19 sept. 2025

ANDE ofertará energía de Acaray para explorar el mercado del Brasil

27887632

Generación. Central eléctrica sobre el río Acaray, propiedad de la ANDE.

gentileza

El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, informó que, tras el acuerdo que permite a Paraguay exportar su energía excedente, se prevé ofertar parte de la energía generada por la represa de Acaray para estudiar las condiciones del mercado brasileño.

Sosa destacó la importancia que tiene para el país el reciente acuerdo, ya que no solo permitirá que Paraguay exporte su energía excedente al marcado del vecino país, sino también los generadores exportadores –figura creada en la ley 6977– podrán enviar su producción a través del sistema de la ANDE.

“Tenemos previsto en breve ofertar parte de la generación de Acaray para tener un ensayo y conocer mejor cómo funciona el mercado brasileño. Tenemos ejecutivos de la ANDE con maestras en el sistema eléctrico brasileño que nos preparamos para este momento. El acuerdo es muy importante por este motivo, por qué nos permitirá crear un mercado de generación de energía eléctrica en el Paraguay, tomando en cuenta que la nueva ley crea la figura de generador exportador, que puede pagar un peaje en nuestra red”, dijo el funcionario a Monumental 1080AM.

Félix Sosa, recordó que la ANDE recibirá unos USD 70 millones para poder compensar el costo adicional en la compra de potencia que tiene un aumento de 15,38%.

El precio de la tarifa acordada para el periodo 2024-2026 es de 19,38 kW/mes, según confirmaron desde el Gobierno.

TARIFA FUTURA. Sosa explicó que para el 2027, en adelante, la tarifa será resultado de la revisión del Anexo C, donde se apunta a la reducción de la tarifa de Itaipú, la cual se regirá por el costo operativo. Señaló que esto se irá verificando.

“No podemos aún hablar de en cuanto quedará ya que se debe ver si existen obras complementarias a ser financiadas por la Itaipú, pero la tendencia es la reducción de la misma”, explicó.

Asimismo, comentó que el acuerdo permite a Paraguay entrar al mercado brasileño, pero dijo que este es “como un camino más para colocar de la mejor manera posible la energía” . Sobre el punto dijo que no siempre puede ser más ventajosa la venta al Brasil, que en época de mucha agua la tarifa baja y en crisis hidrológica se dispara.

Por otro lado, aseguró que Paraguay ya puede retirar el 100% de la potencia en 50kv y llegue hasta Yguazú.

“Si esta zona tiene un poli industrial ya podemos abastecer. Pero a lo que se apunta es a llegar a nivel nacional”, dijo el funcionario.

La Cifra 15,38 por ciento es lo que se incrementó en el valor de la tarifa generada por la Itaipú, en el marco del reciente acuerdo.

27887664

Félix Sosa, ANDE.

Más contenido de esta sección
La Comisión Bicameral analizó este lunes el plan de presupuesto 2026 para el Ministerio de la Mujer. Aunque se prevé 11,8% más de recursos para el próximo año, criticaron que aún sigue siendo bajo. El Estado destina G. 8.940 por cada mujer.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
El Banco Mundial (BM) nombró a Susana Cordeiro Guerra, economista brasileña, como vicepresidenta para América Latina y el Caribe, en reemplazo de Carlos Felipe Jaramillo.
En medio de críticas al sistema sanitario actual, la ministra de Salud, María Teresa Barán, defendió el presupuesto proyectado en el PGN 2026 para la entidad a su cargo. Confirmó que la deuda con las farmacéuticas sigue por encima de los USD 300 millones.
Cañicultores de Mauricio José Troche rechazan un nuevo proyecto de Petropar y exigen culminar el tren de molienda, que tiene 85% de avance, paralizado por falta de voluntad política, según acusaron.
Según la encuesta del BCP, los agentes económicos esperan que la inflación mensual de setiembre sea del 0,1% y que cierre el año en 4,0%. Mientras que la expectativa de crecimiento económico se ajustó al 4,2% para el año 2025.