14 sept. 2025

Analistas piden acortar traspaso de gobierno para no frenar la economía

Transición hasta el 15 de agosto genera economía ralentizada, por falta de pago a proveedores y poco circulante; además de menores ventas formales por mayor contrabando, según denuncian.

Amilcar Ferreira_5390205.jpg

Nota al Sr Amilcar Ferreira 15-08-2013 Photo by Raul Cañete Ultima Hora

Raul Cañete/ Ultima Hora

Actores económicos y analistas proponen una transición más corta entre el fin de un gobierno y el inicio de la nueva administración; ya que en la práctica, Paraguay experimenta siempre una brecha entre ambas instancias y genera ralentización económica. Aseguran que se evidencia actualmente un limbo en el que no se percibe circulante ni proyecciones hasta el 15 de agosto, producto de la falta de pago a proveedores.

Para el analista Amilcar Ferreira, el Estado retrae sus ejecuciones y el siguiente gobierno le pide que cuide la caja, sin gastar mucho.

“Afecta mucho que se espere tanto para la asunción de las nuevas autoridades. Esto genera un periodo en el que disminuyen las ejecuciones y la gestión misma del Estado”, explicó.

Un aspecto a considerar en esta transición y de cómo se plasmará la política económica del próximo gobierno es, a criterio de Ferreira, la cuestión de la deuda con proveedores. “Hay que arreglarla de una vez, ya sea vía un préstamo para pagar a los proveedores o arbitrando mecanismos como la venta de cartera a algunos bancos. Esto ya fue usado por el MOPC, Salud y otros entes”, sostuvo.

Particularmente, para la próxima administración el analista observa una incógnita en el sentido de que mucho del flujo de eventuales inversiones extranjeras dependerá del fortalecimiento institucional.

“La observación de las calificadoras es que las instituciones son aún muy débiles, sobre todo, el Poder Judicial. El grado de inversión estaría cerca de ser alcanzado, pero en gran medida dependerá de las señales y acciones concretas en el fortalecimiento institucional”, aseguró.

Hay que considerar que esta transición, a diferencia de las anteriores, experimentó más énfasis en la falta de circulante, incluso antes de las elecciones del 30 de abril pasado; ya que la percepción fue una incertidumbre en torno a cómo se desenvolvería el proceso eleccionario, con ingredientes como el señalamiento de Horacio Cartes y Hugo Velázquez como “significativamente corruptos”.

Una de las imágenes de arriba marca la evolución en cuanto a la capacidad de ahorro de las familias, notándose que en mayo y junio vino disminuyendo esa capacidad, según el BCP.

Indicadores mayo junio_ICC junio_45024813.jpg

En caída. La capacidad de ahorro de las familias decae desde mayo, según el cuadro.

Indicadores mayo junio_Imaep mayo 23_45024816.jpg

Actividad. Niveles bajos en construcción y ganadería atenuaron la dinámica en mayo.

“El aparato estatal se ralentiza”

“Entre la fecha de elecciones y la de asunción al mando debe haber un tiempo más acotado”, a criterio del analista financiero Stanley Canova.

“Pongamos que no pase más de sesenta días ese periodo de transición. Existe demasiada incertidumbre y todo el aparato estatal se ralentiza, afectando los contratos vigentes, sus pagos y los nuevos llamados para licitación pública”, sostuvo el experto.

Con ese ritmo económico, dijo que recién a fin de año se empieza verdaderamente a mover la economía.

Stan Canova_40605678.jpg

Más contenido de esta sección
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
Cinco sindicatos de funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anuncian una huelga para los días 17, 18 y 19 de setiembre, en reclamo de un aumento salarial del 40% para unos 1.200 funcionarios.
Durante una sesión extraordinaria realizada este martes, la Cámara de Senadores aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley que plantea una reforma integral de transporte público.
La reforma del transporte será analizada este martes por el Senado, mientras que los conductores organizados advierten con la reactivación de la huelga si no se incluyen sus pedidos.
La Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI) alcanzó el hito histórico de 3.100 millones de megavatios-hora (MWh) producidos desde el inicio de sus operaciones en 1984.