12 jul. 2025

Analistas no prevén que moneda común del sur se implemente a corto plazo

Argentina y Brasil prevén avanzar en las discusiones sobre una moneda suramericana común en la visita del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a Buenos Aires, según ratificó este domingo el Gobierno argentino, aunque funcionarios y analistas no prevén que se implemente a corto plazo.

alberto y lula.png

Argentina y Brasil prevén avanzar en las discusiones sobre una moneda suramericana común en la visita del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a Buenos Aires.

Foto: Ámbito.

“Decidimos avanzar en las discusiones sobre una moneda suramericana común que pueda usarse tanto para los flujos financieros como comerciales, reduciendo los costos operativos y reduciendo nuestra vulnerabilidad externa”, indica un comunicado del gobierno de Alberto Fernández, con motivo de la visita de Lula da Silva.

“Tenemos la intención de superar las barreras a nuestros intercambios, simplificar y modernizar las reglas y fomentar el uso de las monedas locales”, agrega como uno de los acuerdos para relanzar la alianza estratégica entre ambos países.

El plan —que se debatirá en la visita de Lula, quien llega este domingo a Argentina y se reunirá el lunes con su par para suscribir una serie de acuerdos en diferentes temáticas— incluye la posibilidad de que la moneda común se extienda a otros países, según fuentes oficiales.

Lea más: Argentina, el epicentro de la actualidad política latinoamericana

“Habrá una decisión de comenzar a estudiar los parámetros necesarios para una moneda común, que incluye desde cuestiones fiscales hasta el tamaño de la economía y el papel de los bancos centrales”, dijo el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, al diario Financial Times, según publicó este domingo.

Según agregó el ministro, “sería un estudio de mecanismos de integración comercial”, aunque señaló que no quería “crear falsas expectativas” porque “es el primer paso de un largo camino que América Latina debe recorrer”.

Largo plazo

“Nada de eso que dice son medidas a corto plazo”, afirmó a EFE el director de la consultora Abeceb y ministro de Producción durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), Dante Sica.

Sica recordó que durante ese mandato se había avanzado en una carta de intención entre ambos países para empezar a estudiar la posibilidad de tener una moneda común mediante un programa con el Banco Interamericano de Desarrollo, y que fue el banco central brasileño el que frenó la iniciativa.

Según dijo Sica, “la resistencia del banco central de Brasil es fuerte” porque Argentina tiene una inflación de 94,8% en 2022 y los privados proyectan un 98,4% en 2023, según las expectativas relevadas por el Banco Central argentino, y “no tiene un programa consistente para bajar la inflación de largo plazo”.

“La moneda en conjunto se construye con un gran nivel de confianza, políticas macroeconómicas establecidas y rangos de inflación similares”, agregó Sica, ya que en Brasil se proyecta una inflación de 4,8% en 2023.

Alternativas

Como camino intermedio, Sica indicó que podría habilitarse un “swap” de monedas, que ambas Administraciones vienen negociando desde el año pasado. De esta manera, en vez de hacer un balance diario para ver qué país pone los dólares para liquidar las exportaciones, se haría cada seis meses.

“Eso es financiamiento, no es moneda única”, aclaró Sica, por lo que ambos países deben acordar una tasa de interés.

En el mismo sentido, el director general de DNI Consultores, Marcelo Elizondo, explicó a EFE que el equipo de Massa habla de un proyecto de moneda común para los intercambios comerciales entre las empresas de los dos países.

“Es una moneda a la que cotizaría el peso y el real y que serviría para pagar las transacciones de las empresas de los dos países para no depender del dólar”, explicó Elizondo, al indicar que esa nueva moneda sería como un “nomenclador con conversión a monedas nacionales”.

Entérese más: Lula viaja a Argentina para restablecer los lazos con Latinoamérica

Igualmente, Elizondo explicó que “requiere la coordinación de los dos países y de los dos bancos centrales”, al señalar que el brasileño es autónomo pero el argentino es dependiente del Poder Ejecutivo.

Además, las transacciones entre particulares de los dos países requerirían “de una ágil respuesta” de los dos bancos centrales para cubrir lo que antes se hacía vía dólar, lo que implica “ceder” en la política de restricciones a las importaciones y a la entrega de divisas para pagar las compras externas que aplica Argentina por la falta de reservas internacionales.

Brasil es el principal socio comercial de Argentina, la cual cerró con un déficit de USD 2.250 millones la relación comercial con el país vecino en 2022, aunque menor al promedio de 3.500 millones de dólares registrado entre 2004 y 2018, según Abeceb.

El retorno de Lula da Silva al poder —luego de que el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) tuviera mala relación con el Gobierno de Fernández— ha incrementado las expectativas de profundizar la relación bilateral entre Argentina y Brasil, pero los economistas resaltan el poder de las instituciones brasileñas.

Más contenido de esta sección
Un informe preliminar de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIB) presentado este sábado atribuye a una falla en el suministro de combustible como la causa del accidente del Boeing 787-8 Dreamliner de Air India, que se estrelló el pasado 12 de junio en Ahmedabad.
El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, recibió este sábado al ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, para debatir temas de cooperación bilateral y la participación de militares norcoreanos en la guerra en Ucrania, según informó la diplomacia rusa.
El consulado general de Paraguay en Buenos Aires habilitó nuevamente el sistema de cedulación permanente que permite la renovación de este documento de identidad de sus connacionales, que cada año tramitan en Argentina aproximadamente 26.000 cédulas, informaron este viernes fuentes diplomáticas y del Ejecutivo en Asunción.
Ovidio Guzmán, uno de los hijos del célebre narcotraficante mexicano Joaquín Chapo Guzmán, se declaró este viernes culpable de cargos por narcotráfico ante la justicia de Estados Unidos, según documentos judiciales y medios locales.
Wall Street abrió este viernes en rojo después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, amenazara a Canadá con un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto y con gravámenes más elevados en general.
Las negociaciones en Doha para un alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamás, con la mediación de Egipto y Catar, avanzan “lentamente” debido a las exigencias israelíes de mantenerse en el territorio palestino y controlar militarmente más de un tercio de su territorio, afirmó este viernes a EFE una fuente egipcia cercana a las conversaciones.