21 oct. 2025

América llegará a pico de contagios de Covid-19 en uno o dos meses, alerta OPS

La situación por el coronavirus va a “escalar y empeorar” en América hasta llegar al pico de contagios, probablemente en “uno o dos meses”, pero el continente aún tiene oportunidad de mitigar el impacto de esta “grave” pandemia, advirtió este martes la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ascienden a 1.770 los muertos por COVID-19 en China y a 70.548 los infectados_18478102.jpg

Wuhan es la capital y epicentro del brote del coronavirus en China.

Foto: EFE.

“En las últimas semanas la pandemia en América se ha intensificado y tiende a escalar y empeorar, antes que mejorar, así como ha sucedido en otras regiones del mundo”, afirmó hoy la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en una sesión informativa virtual sobre la evolución de la Covid-19 en la región.

Datos del organismo indican que este lunes el continente había reportado 163.068 casos confirmados y 2.836 fallecimientos.

La mayoría de contagios (86%) y muertes (85%) se registraron en Estados Unidos (174.467 casos y 3.416 decesos) “que continúa en la fase de aceleración de la pandemia”, seguido de Brasil, que hoy reportaba más de 4.600 infectados, Chile (unos 2.700) y Ecuador (más de 2.200).

Algunos países están llegando al límite

Mientras en Italia se informaba que ese país llegó “al pico” en la curva de contagios y en España estiman que dicha fase está cerca, la OPS apunta que, aunque es complicado predecir, ese punto en América puede darse en “uno o dos meses”.

Nota relacionada: El G20 elaborará una hoja de ruta contra el coronavirus en 15 días

“Esto dependerá de las circunstancias específicas de cada país y de las medidas que han tomado en cuanto a distanciamiento social e identificación de los casos”, afirmó Ciro Ugarte, director del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS.

“Algunos ya están empezando a mostrar que el control de la enfermedad está llegando a su límite, sin embargo, todavía vemos que la meseta puede prolongarse más allá y en las estimaciones preliminares estamos hablando de un mes o dos meses”, agregó.

Extender distanciamiento social

Ugarte indicó que, pese a que algunos gobiernos han fijado para mediados de abril como fecha para suspender o flexibilizar el distanciamiento social, es necesario hacer una evaluación de riesgo en cada país y tener en cuenta cómo se está comportando la enfermedad en otras regiones.

“En países como Estados Unidos y otros en Latinoamérica están extendiendo ese periodo y creo que es una medida que tienen que contemplar para reducir la transmisión”, resaltó.

Lea también: La ciencia trabaja en 20 vacunas y en 30 medicamentos potenciales

Aunque gran parte de las naciones del continente aplicaron medidas de distanciamiento social, incluyendo cuarentenas masivas y obligatorias, Gobiernos como EEUU, Brasil, México o Canadá mostraron resistencia por su efecto económico.

La directora de la OPS sostuvo que, aunque “dichas medidas pueden parecer drásticas”, son la “única forma de evitar que los hospitales se vean abrumados por demasiadas personas enfermas en muy poco tiempo”.

Al tiempo llamó a los países que no lo han hecho a implementarlas lo más pronto posible y advirtió que, según la experiencia fuera de América, parece “prudente planificar ese tipo de medidas por lo menos para dos o tres meses”.

“Sin evidencia sólida sobre tratamientos efectivos y sin una vacuna disponible, el distanciamiento social y otras medidas preventivas agresivas siguen siendo nuestra mejor apuesta para prevenir las consecuencias más graves de la pandemia”, alertó.

Medidas inmediatas para salvar vidas

Las cifras muestran que la región entró en una nueva fase, con varios países con transmisión comunitaria, advirtió la titular de la OPS, quien señaló, sin embargo, que América tiene aún “una ventanilla de tiempo para poder actuar y reducir la velocidad de propagación del virus”.

Por eso llamó a los países a tomar medidas urgentes para preparar hospitales y centros de salud para lo que viene: “una afluencia de pacientes con Covid-19 que necesitarán espacio hospitalario, camas, profesionales de la salud y equipos médicos”.

La región va a poder “salvar vidas, pero solamente si actuamos ahora, lo que hagamos hoy será determinante”, agregó al indicar que el coronavirus ha puesto a los sistemas de salud americanos ante la prueba más grande” y por eso el organismo está trabajando con los gobiernos para fortalecer su capacidad de respuesta, en especial en las naciones con recursos limitados.

El total global de casos se sitúa en 693.224 y las muertes superan las 33.000, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió este lunes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no es rey en Colombia” y que su gobierno no va a hacer concesiones, sino a “exigir”, en medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre ambos países por la lucha antidrogas.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés) comenzó desde este lunes a implementar un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y difícil como parte del objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de hacer más riguroso el proceso de naturalización.
Argentina oficializó este lunes una línea de financiamiento de USD 20.000 millones con Estados Unidos como parte de un acuerdo de estabilización cambiaria, a días de unas cruciales legislativas para el presidente Javier Milei.
Netflix, el videojuego Fortnite y Microsoft son algunas de las plataformas que se están viendo afectadas este lunes por la caída de Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo.
Un ciudadano palestino de origen nicaragüense, afirmó a radio Monumental 1080 AM que los ataques no cesaron completamente en Gaza. Señaló que el 1% de la población es adepta a Hamas y lamentó el incumplimiento en la entrega de ayuda humanitaria.