20 jul. 2025

América Latina desperdicia 127 millones de toneladas de alimentos al año

En América Latina se pierden o desperdician anualmente 127 millones de toneladas de alimentos, problema que se agudiza por la falta de capacitación, tecnificación y financiamiento de los productores, y por la poca conciencia de los consumidores, dijeron a EFE expertos reunidos en Bogotá.

Alimentos sanos.jpg

En América Latina se pierden o desperdician anualmente 127 millones de toneladas de alimentos.

Foto: Archivo.

“En las regiones menos desarrolladas del mundo, como América Latina, las pérdidas se sitúan en la primera parte de la cadena de valor, que corresponde a producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de los alimentos”, explicó el coordinador de la plataforma Sin Desperdicio, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Germán Sturzenegger.

El experto, que participó en la Primera Cumbre Latinoamericana sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, precisó que el problema en la región se debe “a que los productores de frutas y verduras, que son las que más sufren, tienen poca información y tecnificación, así como complicaciones para acceder a financiamiento y tener acceso al mercado”.

Según el BID y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los 127 millones de toneladas de alimentos que se pierden en América Latina equivalen al 34% del total producido y tienen un costo de 97.000 millones de dólares.

Este desperdicio tiene lugar a lo largo de la cadena de valor de la que hacen parte producción (28%), procesamiento (6%), manejo y almacenamiento (21%), distribución y mercado (17%), y consumo (28%).

Puede leer: Los alimentos más nutritivos son los que más se pierden, según un estudio

Por grupo de alimentos, las pérdidas o desperdicios en la región se dan en cereales (35%), raíces y tubérculos (40%), oleaginosas y legumbres (20%), frutas y hortalizas (55%), carnes (20%), lácteos (20%) y pescados y mariscos (33%).

A nivel global, la cifra alcanza los 1.300 millones de toneladas de alimentos desperdiciados por año, que equivalen a un tercio de los que se producen para el consumo humano.

Si bien, la situación se extiende por todo el planeta, cambia en función de cada región.

Así, por ejemplo, en las zonas más desarrolladas, como Estados Unidos o Europa, “el desperdicio se da al final de la cadena de valor, es decir, en la distribución, mercadeo y los consumidores”, aclaró Sturzenegger.

Al respecto, Sara Granados, especialista en sistemas de alimentos para América Latina y el Caribe de la FAO, sostuvo que “aunque en la región hay una pérdida inevitable, que asciende aproximadamente al 10%, es responsabilidad de todos, productores y consumidores, reducir esa cifra”.

El compromiso es urgente “si se tiene en cuenta que el impacto del fenómeno es social, económico y ambiental”, agregó.

Según el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, en el país se pierden o desperdician anualmente 9,76 millones de toneladas de alimentos, que equivale al 34% de la producción total.

Siga leyendo: Pan para todos: Proyecto busca que locales gastronómicos donen alimentos

Para Granados el indicador es “lamentable” si se tiene en cuenta que las toneladas desechadas en Colombia, que se dan principalmente en frutas y vegetales (62%) y raíces y tubérculos (25%), podrían alimentar anualmente a ocho millones de personas.

Ante ese panorama, la Comisión Séptima Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes de Colombia aprobó el Proyecto de Ley 301 de 2018 por medio del cual se creó la política contra la pérdida y desperdicio de alimentos.

En la reunión de Bogotá, que concluirá mañana, participan delegados de Costa Rica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

Más contenido de esta sección
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.
El conflicto entre Brasil y EEUU se agravó este sábado tras las sanciones del Gobierno de Donald Trump a magistrados del Supremo brasileño, mientras que el expresidente Jair Bolsonaro pasa el fin de semana recluido en su domicilio por orden judicial.
Abogadas especialistas en género advirtieron este sábado que existe un retroceso en el acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género en Argentina.
El Gobierno de Siria confirmó este sábado el alto el fuego con Israel anunciado el último viernes por el enviado especial de Estados Unidos en Siria, Tom Barrack, y vuelve a desplegar sus tropas en el sur del país.
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este viernes la revocación del visado al juez brasileño, Alexandre de Moraes, también el de su familia y sus “aliados”, por realizar una “caza de brujas” contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro.
Cicciolina fue durante muchos años sinónimo de transgresión, un mito en la cultura popular: una diva del porno metida a diputada en la Italia de los años 80, ariete rubio contra el puritanismo. Pero aquel tiempo ha pasado y ahora la actriz hace memoria en paz: “A Dios le diré que siempre hice lo que quise”, confiesa a EFE.