26 nov. 2025

Amazonía brasileña perdió el 19 % de su superficie por incendios desde 1985

La Amazonía brasileña perdió el 19% de su superficie desde 1985 debido a los incendios, según un estudio divulgado por la ONG Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM).

incendio-Amazonía.jpg

Vista aérea de un tramo de selvas de la Amazonas.

El área quemada en la más extensa selva tropical del planeta entre 1985 y 2022 suma 809.500 kilómetros cuadrados, según el estudio, que se elaboró con base en imágenes de satélite.

La selva amazónica fue el bioma brasileño más afectado por los incendios y concentró el 43% de todo lo que se ha quemado en el país en estas casi cuatro décadas.

Los incendios arrasaron un promedio anual de 68.000 kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonía. Es como si cada año se perdiera un país del tamaño de Lituania por las llamas.

“Los incendios en la Amazonía son, por completo, resultado de las quemas relacionadas con la deforestación y el manejo de pastizales. Estas terminan escapando a los bosques, provocando incendios forestales y degradación”, señala Ane Alencar, directora de Ciencias del IPAM y coordinadora del estudio.

Lea más: Deforestación en Amazonía brasileña bate récord en octubre y supera todo 2021

La vegetación nativa ocupó el 44,3% del área quemada en la Amazonía, durante el periodo analizado, mientras que el otro 55,7 % de los incendios ocurrió en áreas antrópicas, principalmente en pastizales.

En todo Brasil, los incendios destruyeron 1,85 millones de kilómetros cuadrados en los últimos 38 años, superficie equivalente a Colombia y Chile juntos.

El Cerrado, ecosistema de sabana que se extiende por el centro de Brasil, es el segundo bioma más afectado por los incendios y alberga el 42,7% de toda la superficie quemada en el territorio nacional.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.