08 oct. 2025

Deforestación en Amazonía brasileña bate récord en octubre y supera todo 2021

La Amazonía brasileña perdió 903,8 kilómetros cuadrados de selva en octubre, un 3% más que el mismo mes del año pasado y un nuevo récord para el periodo, según las alertas de deforestación divulgadas este viernes por el Instituto Brasileño de Investigaciones Especiales (INPE).

Amazonia. La tala indiscriminada es una de las causas de la deforestación en Brasil.

Amazonia. La tala indiscriminada es una de las causas de la deforestación en Brasil.

En el acumulado del año, la más extensa selva tropical del planeta también batió una nueva marca histórica con 9.994 kilómetros cuadrados de vegetación nativa devastados, la tasa más alta desde 2015 cuando comenzó a realizarse la medición, según las alertas de deforestación divulgadas por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

De acuerdo con la información registrada mensualmente por el Sistema de Detección de Deforestación de la Amazonía Legal en Tiempo Real (Deter), la devastación de la selva en los diez primeros meses del año ya superó la de todo el 2021, cuando fueron arrasados 8.219 kilómetros cuadrados de vegetación.

La metodología utilizada en el Deter se basa en imágenes satelitales y el INPE la usa para ofrecer alertas anticipadas sobre las áreas que están siendo desforestadas en la Amazonía.

En octubre fueron 4.586 advertencias de deforestación enviadas por el sistema.

Lea más: Especies amenazadas pierden buena parte de su hábitat por fuegos en el Amazonas

En los últimos cuatro años, coincidiendo con la llegada del presidente Jair Bolsonaro al poder, la deforestación en la selva amazónica se ha disparado a niveles que no se veían desde 2008.

Organizaciones ecologistas han advertido que la deforestación desenfrenada de la Amazonía brasileña está llevando a la selva a un punto de no retorno.

“El momento es crucial para la Amazonía, pues de ella depende el clima del mundo y, en consecuencia, la economía, la agricultura y la salud de todos los habitantes de este planeta. Necesitamos salir del ámbito de las promesas y pasar a la acción real”, señaló André Freitas, de Greenpeace Brasil, en un comunicado.

Más contenido de esta sección
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.