29 ago. 2025

Alzar presupuesto para salud mental y eliminar estigma, retos para el Estado

ir cambiando el tratamiento en el ámbito siquiátrico

Cambio. Para ir cambiando el tratamiento en el ámbito siquiátrico, deben crearse alternativas.

Iniciar el tratamiento a tiempo, disponer de servicios y brindar más presupuesto a la salud mental son algunos de los puntos pendientes del Estado. Estos ítems deben ser cumplidos para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad sicosocial.

En Paraguay, la baja inversión en salud mental es una realidad. Datos oficiales indican que solo se invierte 1,84% del presupuesto de Salud.

Con un buen tratamiento con medicación y apoyo de profesionales, los pacientes con este problema pueden lograr una buena calidad de vida, explica la terapeuta ocupacional Eva Insfrán.

Un discapacitado sicosocial –alude– es aquella persona que padece de ansiedad, insomnios, entre otros problemas sicológicos. En los casos más severos pueden manifestarse por causas bioquímicas como la bipolaridad, la esquizofrenia, entre otros problemas.

FALENCIA. Es importante que existan servicios que sí puedan responder a las necesidades de las personas, dice el asesor regional para la Salud Mental y Uso de Sustancias de la OPS/OMS, Dr. Andrea Bruni.

“Porque sin servicios adecuados no se puede cumplir con los derechos de las personas. Según la OPS/OMS es importante que cada país cuente con una ley o unas leyes de salud mental, justamente con el objetivo de proteger y cumplir los derechos de las personas con discapacidad sicosocial”.

Una de las medidas que debe llevar adelante el Estado paraguayo es destinar mayor presupuesto a la salud mental, coincidieron Bruni e Insfrán. La importancia de contar con una ley o leyes de salud mental es otro aspecto que el Estado debe fortalecer, señalaron ambos profesionales. La terapeuta mencionó que desde el Ministerio de Salud Pública se está trabajando en una ley para esta área.

DISPOSITIVOS. Según el plan de la OPS, es importante reducir el papel del Hospital Siquiátrico.

Una de las propuestas ha sido la creación de redes comunitarias que puedan responder a las necesidades de las personas. En estos servicios, las comunidades podrán contar con profesionales capacitados para estos casos. Sin embargo, en la realidad aún falta mucho. Desde los mismos hospitales regionales donde no aceptan la posibilidad de contar con un servicio de urgencias siquiátricas, hasta el estigma que tienen estas personas en sus propias familias.

Estos y otros temas fueron abordados durante el Encuentro de Derechos Humanos y Discapacidad Sicosocial, realizado hace unos días en el país. Contó con representantes de OPS/OMS y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid).

La carga de enfermedad que se atribuye al trastorno mental en el Paraguay es el 17% de la carga total. Andrea Bruni, Salud Mental OPS.