31 ago. 2025

Alto Paraguay: Un lugar de olvidos y sufrimientos, según obispo

En el segundo día de la novena de Caacupé, el obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, monseñor Gabriel Escobar, recordó la situación de olvido que somete al departamento de Alto Paraguay, destacando “la desidia y el egoísmo” en la zona.

Caacupé.JPG

El obispo resaltó la precariedad en la que viven muchos en Alto Paraguay. Foto: Alcides Manena, ÚH.

Alcides Manena | Alto Paraguay

“La buena educación pasa por la calidad de personas y educadores que tenemos al frente de los hijos de esta patria, esto significa inversión. Con tristeza nos desayunamos cada día de cuantas estructuras edilicias se vienen abajo por desidia y egoísmo”, reflexionó el obispo.

Lamentó igualmente que cuando hay compatriotas que dan todo de sí para la educación de calidad pero se van recortando rubros, esto causa problemas y con ello van desapareciendo instituciones que ayudan al desarrollo del pueblo en relación con la educación, dijo.

Una situación muy acorde a la prédica del obispo atravesó este año el Centro Educativo Monseñor Alejo Ovelar (Cemao), que pasó penurias para conseguir rubros para el colegio de nivel agropecuario y culminó el año lectivo con mucho sacrificio, pero por falta de recursos para sostener a docentes debieron cerrar el bachiller técnico.

A este centro educativo asisten alumnos de escaso recursos, hijos de peones de estancias indígenas de distintas etnias, con el propósito de profesionalizarse y ayudar a sus familias a salir adelante.

Escobar instó a los feligreses a no doblegarse y recordó la frase del papa Francisco: “Primero la patria, después los bolsillos”.

Con respecto a la falta de energía eléctrica, ni sus colonias, ni sus asentamientos y muchos departamentos no tienen asegurada la electricidad, así como ocurre en Bahía Negra, a donde aún no llega la línea eléctrica de Itaipú.

No dejó de mencionar el problema vial, manifestando que arreglaron supuestamente caminos, destinando millones para ello, pero que el estado de las rutas no refleja tal inversión.

“Tenemos que ser capaces de denunciar sin miedo porque es algo que pertenece al pueblo”, refirió en referencia a la inversión realizada para la ruta de Alto Paraguay, donde el Estado invirtió 30.000 millones para reparar 650 kilómetros de caminos.

Sin embargo, tal inversión no redundó en beneficio de los habitantes, que quedaron aislados a causa del pésimo estado de los caminos.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay confirmó este viernes veinticuatro casos de sarampión y evalúa otros once como sospechosos, después de que a comienzos de este mes se detectó el primer contagio desde que se eliminó localmente la circulación del virus en 2015.
Un total de 20 agentes boinas negras egresaron este viernes en el Curso de Operaciones Tácticas (COT) y se sumarán al Grupo Especial de Operaciones (GEO), en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La comunidad se une en una celebración que combina fe, tradición y cultura con una agenda cargada de actividades para todos los públicos.
Una mujer denunció el robo de su camioneta luego de acercar estudios médicos al Hospital Pediátrico Acosta Ñu, en Reducto, San Lorenzo.
Una delegación de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh), integrada por representantes de 43 comunidades y 93 aldeas indígenas del Departamento de Presidente Hayes, entregó este jueves una nota dirigida al presidente de la República, Santiago Peña, en la que exigen la reapertura inmediata de la sede central del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en Asunción.
Las autoridades penitenciarias realizaron este viernes una requisa en la Penitenciaría Regional de Concepción en donde incautaron varias armas de fuego en poder de miembros del Primer Comando Capital (PCC).