10 oct. 2024

Alta percepción de corrupción exige acciones contundentes

Esta semana, la organización Transparencia Internacional dio a conocer el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2021, ubicando a Paraguay entre los niveles más bajos a nivel mundial y regional. En América Latina y el Caribe solo por encima de Guatemala, Honduras, Haití, Nicaragua y Venezuela. El análisis de la evolución de nuestro país desde 2012, año en que se disponen de datos comparables, señala que Paraguay mejoró su puntuación, ya que una década atrás solo estaban por debajo Haití y Venezuela. Paraguay tiene un largo camino por recorrer en este sentido. No hay democracia ni posibilidad de desarrollo cuando no hay control ciudadano y para ello se requieren un marco normativo adecuado y compromiso de autoridades y funcionarios públicos con el cumplimiento de sus funciones.

A pesar de que el análisis de una década le ubica a nuestro país entre los que más avanzaron en el periodo, seguimos ubicados en los peores lugares, sin siquiera acercarnos a los países que mejor situación muestran en la región, como Chile y Uruguay.

Las mejoras en nuestro desempeño se deben fundamentalmente a cambios institucionales como la aprobación de leyes, instrumentos y organismos estatales que permiten el mayor acceso a información pública y un mejor marco jurídico para la prevención y penalización de actos de corrupción.

Los avances relevantes se darán una vez que estas reformas sean capaces de impedir los casos de corrupción y, sobre todo, garantizar que no queden impunes. Los cambios normativos y organizacionales son importantes como primer paso, pero insuficientes para una transformación sustantiva de la situación.

En esta misma condición nos encontramos en el caso de la evaluación mutua Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Varios años atrás, el objetivo era crear el marco necesario para la reducción del lavado de dinero y con la aprobación de una serie de leyes hemos salido de la lista gris. Actualmente es necesario demostrar el cumplimiento de las mismas en términos de prevención de casos, castigo a los culpables y recuperación de los activos involucrados.

El IPC incorpora en el indicador diversos instrumentos internacionales que captan la percepción de expertos y ejecutivos de empresas sobre el grado de corrupción que existe en el sector público. Los temas consultados son el manejo de los recursos públicos, el nepotismo, la probabilidad de prevención e impunidad, protección legal a denunciantes, periodistas e investigadores, captura del Estado y acceso a información pública por parte de la ciudadanía.

Las normas e instituciones vigentes deben cumplir sus objetivos, funciones y competencias para que el resultado final sea una reducción de la corrupción y con ello una mejor la percepción ciudadana. En este caso hay un responsabilidad y compromiso no asumidos por el sistema judicial.

No obstante, permanecen vacíos legales de los que los parlamentarios deberían hacerse cargo, como una mejor legislación para controlar el tráfico de influencia, los conflictos de intereses, la influencia de grupos a favor de intereses particulares, el financiamiento de campañas electorales, la puerta giratoria, la carrera del servicio civil.

El Poder Ejecutivo tiene a su cargo la implementación de mejores instrumentos para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en los casos ya previstos por la normativa, pero que continúan siendo un obstáculo para la auditoría ciudadana.

Los tres poderes del Estado tienen deudas pendientes en materia de transparencia. No hay democracia ni posibilidad de desarrollo cuando no hay control ciudadano y para ello se requiere un marco normativo adecuado y compromiso de autoridades y funcionarios públicos con el cumplimiento de sus funciones. Los avances logrados están lejos de ser los óptimos y necesarios. Dimos pasos, pero necesitamos más.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.