05 jul. 2025

Alta demanda de atención especializada de traumatología: 10.000 consultas al mes en Ingavi

Tanto en el área de consultorio como en el de cirugía, IPS Ingavi recibe gran cantidad de pacientes. Al mes se realizan 486 operaciones de alta complejidad.

Traumatología IPS.jpg

En IPS puede realizarse la consulta para el diagnóstico y tratamiento de una amplia gama de problemas músculo-esqueléticos.

Foto: Portal ips.gov.py

Esqueleto en cifras. El consultorio ambulatorio de estas especialidades recibe al mes un aproximado de 6.200 pacientes, según los datos de la previsional.

Las personas que acuden a dichas citas médicas buscan atención especializada en columna, rodilla, pie y tobillo, hombro y codo, tumores, mano, cadera y traumatología en general.

Nota relacionada: IPS concretó revolucionarias cirugías: Una de codo y otra de estimulación cerebral

El área de Urgencias también recibe una importante cantidad de usuarios en Ingavi. La estadística indica que 3.900 pacientes requieren atención inmediata.

Entre el consultorio ambulatorio y el área de Urgencias, el total llega a 1.100 pacientes.

Cirugías

Las intervenciones quirúrgicas también son requeridas en IPS Ingavi. Al mes son realizadas alrededor de 650 operaciones.

De esa cantidad, 486 resultan ser de alta complejidad. Entre estos procedemientos están los reemplazos articulares de hombro-cadera-rodilla; reemplazos de déficit óseo con Banco de hueso, cirugías de columna, fracturas de cadera y fracturas en general.

En 164 cirugías de urgencia con mayor frecuencia fueron tratadas fracturas expuestas y heridas cortantes, destaca IPS.

Las intervenciones de baja y mediana complejidad han tratado casos de lesiones deportivas.

Entre estas, las más frecuentes son las lesiones de cruzado y menisco de las rodillas, reparación tendinosa y ligamentarias de hombro, mano y tobillo; correcciones de deformidades óseas y liberación nerviosa.

Más contenido de esta sección
El nuevo director de Gestión Ambiental, Armando Ariel Becvort, fue convocado para responder ante la Junta Municipal de Asunción sobre el abandono y la poca seguridad que se observa en el acceso a la reserva del Banco San Miguel.
El Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu) realizó el Foro de Movilidad y Transporte Urbano, que se constituyó en un espacio de análisis y debate sobre los principales desafíos del sistema.
Las refacciones en el área neonatal y la sala de partos del Hospital General de Barrio Obrero, iniciadas en setiembre de 2024, aún no concluyen, pese a la promesa de habilitación para mayo de este año. A casi diez meses del inicio, el Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed) denuncia constantes atrasos por la falta de obreros y la ausencia de una planificación adecuada.
En medio de la intervención, desde el Departamento de Recaudaciones de la Municipalidad capitalina señalan que muchos contribuyentes acudieron a regularizar sus deudas tras la publicación de la lista de morosos.
Con el objetivo de fortalecer la participación de las juventudes en la gestión pública local, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (Facso-UNA) presentó esta semana una propuesta de ordenanza para la creación del Consejo Municipal de Juventud de Fernando de la Mora, en el marco del proyecto de extensión universitaria Concienciación sobre los derechos de las juventudes.
En la última sesión de la Junta Municipal, la concejala Rossana Rolón (ANR-Disidente) solicitó al interventor, Carlos Pereira, que envíe un informe preliminar sobre los documentos que ya se le remitieron y que guardan relación con las 6 observaciones que hizo la Contraloría General de la República (CGR) sobre los G. 500.000 millones de bonos que fueron desviados por la administración de Óscar Nenecho Rodríguez.