07 nov. 2025

Alfredo Martínez, jefe de redacción: “Última Hora se juega por la verdad”

Alfredo Martínez es el jefe de Redacción del Diario Última Hora. Comenzó su carrera como periodista en 1991. A lo largo de los años pasó por varias secciones del diario, ascendiendo hasta llegar a ocupar su puesto actual.

ALFREDO MARTÍNEZ.JPG

Alfredo Martínez, jefe de Redacción de Última Hora.

Foto: José Bogado.

Le tocó trabajar con un equipo de profesionales excepcionales y cubrió eventos y noticias de gran importancia. “Fue una experiencia enriquecedora a nivel personal y profesional”, afirma.

Alfredo siente que en Última Hora existe más una relación de amistad, de camaradería y solidaridad.

“ÚH para mí es el medio que me dio la oportunidad de poder hacer lo que me gusta: Leer, escribir y pensar. Aproveché la oportunidad y desde que empecé me sentí como en casa. Más que un lugar de trabajo, somos como una familia donde todos se preocupan uno de los otros y se siente una relación más estrecha que una relación simplemente laboral”, expresó.

Sus primeros pasos por la Redacción se dieron el 12 de marzo de 1991. “Entré una semana después que entró el señor director (Arnaldo Alegre). Desde el inicio compartimos mesa”, rememora.

Sus pasos por el diario

Luego, con el transcurrir del tiempo, pasó al área Política, escribió para Arte y Espectáculos, Deportes y alguna vez también le tocó coberturas de Sociales. “Prácticamente, estuve en todas las secciones. Fui editor de Locales, fui subjefe de Política, además de editor de País, Sucesos, Mundo, secretario de Redacción y finalmente jefe de Redacción”, expresa.

Sin duda, la industria periodística experimentó cambios significativos durante estas últimas décadas, a las cuales se adaptó sin ningún problema.

“Antes no teníamos toda la tecnología de la información de ahora. Relatábamos los hechos y hacíamos algún que otro análisis. Hoy día tenemos la nueva tecnología de la información. No podés solamente relatarlo, sino que tenés que analizarlo y plantear un periodismo diferente, algo nuevo, distinto a lo que ya estuvo como información de la mañana. Vas actualizándote permanentemente, buscando lo actual, viendo siempre algo bueno”, afirma.

Antes se trabajaba solo el diario de papel. En la actualidad, se trabaja el diario digital con más imágenes, sonidos y videos. “Vamos ofreciendo otras plataformas para la información”, cuenta.

Alfredo menciona que en el diario impreso se busca una interpretación de los acontecimientos, algo que vaya más allá de los hechos. “No solo damos la simple información, sino una noticia interpretada, leída y con elementos para que el lector pueda juzgar e interpretar. Y con el digital siempre tenemos lo del momento”, aclara.

Con Última Hora logró varias cosas importantes. “Creo que ser testigo de la historia de mi país es un logro, porque relatamos todos los días la vida del país y somos protagonistas, ya que finalmente, cuando expresamos nuestras opiniones, damos un punto de vista que a veces la gente toma, lo considera y lo asume. Además, el compartir con mucha gente importante es otro logro”, refiere con entusiasmo.

Por último, Alfredo insta a los lectores a que sigan apostando por el diario Última Hora, “que se juega por la verdad”, culminó orgulloso.

Más contenido de esta sección
Cortamos la semana con una selección de reportajes, análisis y otros materiales periodísticos para entender por qué los planilleros, a pesar de los escándalos, persisten en el Estado paraguayo.
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.