Los pacientes que precisan recibir tratamiento deben esperar más tiempo, también quienes necesitan hacerse sus estudios. En otros casos, los procedimientos quirúrgicos deben atrasarse porque no hay lugar, además de la necesidad de arreglo del quirófano.
A todo ello se suma la falta de más presupuesto para la contratación de personal, describió Cabañas.
“Nosotros ya solicitamos los recursos humanos que necesitamos para poder trabajar bien. Nos habían prometido esto en enero o febrero, estamos en mayo y hasta ahora no tenemos lo que solicitamos”, comentó.
Mientras tanto, una enfermera que debería atender a menos de 10 pacientes, debe estar pendiente de por lo menos 20, detalló la doctora.
Si bien hay predisposición para trabajar horas extras, el cansancio y hastío ya está empezando a notarse, refirió.
La profesional de la salud mencionó que aún no hubo respuesta al pedido de reunión con la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Valdovinos. Quienes sí lograron ayer una reunión con Barán y el presidente de la República en ejercicio Pedro Alliana, son los miembros de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), con quienes renovaron las promesas de soluciones para esta población afectada.
Los referentes médicos piden establecer una mesa de trabajo para ver la verdadera proyección de presupuesto que necesita el Incan.
Refuerzo. Antes de llegar a mediados del año, gran parte del presupuesto del Incan ya está comprometido. Por ello, urge que los parlamentarios aprueben el proyecto de los G. 304.000 millones para el presupuesto del centro oncológico. “Ahora mismo para paliar la situación nos deben dar ese aumento del que se habló. Nos ayudará muchísimo ahora, pero hay que sentarse a pensar en el presupuesto del próximo año y hacer una mesa de trabajo que incluya a todos”, señaló.