26 nov. 2025

Alentadora depuración en humedales de la cuenca del Lago Ypacaraí

Un estudio realizado por la Conalaypa a los humedales del Pirayú y Yukyry muestra una alta capacidad de depuración de sus aguas, a pesar de la sequía. La comisión señala que esto se debe a la disminución de vertidos residuales en dichas afluencias.

lago ypacarai contaminación (1).png
Los ultimos análisis comprueban un aspecto límpido transparente de las aguas en la confluencia de los humedales del Pirayú y el Yukyry.

Foto: Fabián Fleitas.

La Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su Cuenca (Conalaypa), en su último estudio de monitoreo de la calidad del agua del Lago Ypacaraí, destaca altísima capacidad de depuración de las aguas en los humedales del Pirayú y Yukyry.

El informe fue publicado por la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna) que menciona que los resultados de los análisis demostraron que la implementación del dique de geobolsas no solo contribuyó a desacelerar el desagotamiento excesivo del lago, sino que, además, coadyuvó a mejorar notablemente la calidad de las aguas.

Argumentan que la ralentización del escurrimiento de las aguas del lago incidió positivamente en que el proceso de autodepuración se cumpla de mejor manera en los humedales.

Nota relacionada: Piden mayores acciones para recuperar el icónico lago Ypacaraí

La publicación detalla que el aspecto gris que se evidencia en gran parte de las aguas del lago contrasta enormemente con el aspecto límpido transparente y con la calidad de las aguas en la confluencia de los humedales del Pirayú y el Yukyry, donde el ecosistema filtra la mayoría de los nutrientes que aportan estos afluentes del Ypacaraí.

De acuerdo con el informe de la Conalaypa, los valores de parámetros mejoraron ostensiblemente con respecto a la anterior medición, a pesar de la bajante por sequía. Agrega que, probablemente, se deba a la disminución de vertidos residuales, ya que muchas cañerías han quedado expuestas como consecuencia del retraimiento de las aguas del lago.

El monitoreo permanente de estos afluentes están a cargo de la Mesa de Control de Calidad de las Aguas, conformada por distintas instituciones del ámbito estatal y sociedad civil. Los análisis de la calidad del agua se realizan como parte del plan de gestión ambiental del proyecto e implementación del dique de geobolsas.

También puede leer: Mades señala que estudio de impacto ambiental traba mejoras en Lago Ypacaraí

Las muestras corresponden a la fecha 25 de agosto pasado en las playas y humedales del Pirayú, y la segunda, en fecha 8 de setiembre, en los puntos de muestreo definidos en el Lago, que incluye la zona de humedales del Yukyry.

La Conalaypa resaltó que el monitoreo permanente permite llevar un registro acabado del comportamiento hidrodinámico del Lago Ypacaraí, especialmente durante esta prolongada y aguda sequía que aqueja a toda la Cuenca del Plata, considerando, además, la eficacia del ya mencionado dique de geobolsas, en la corrección del desagüe del lago.

El análisis de los parámetros fisicoquímicos fue realizado in situ, los parámetros químicos y bacteriológicos, en el Laboratorio del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y el análisis de contenido de fósforo fue realizado por cortesía de los Laboratorios Inyma.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.