16 ago. 2025

Alemania teme que gobiernos extranjeros traten de influir en campaña electoral

El presidente de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA) de Alemania, Holger Münch, apuntó a la posibilidad de que gobiernos extranjeros empleen información robada en un ciberataque al Parlamento en 2015 para tratar de influir en las elecciones generales del próximo septiembre.

alemania.jpg

En Alemania temen que extranjeros puedan influenciar en campaña electoral. Foto: 20 minutos.

EFE

En un encuentro con corresponsales en Alemania, Münch señaló que es “probable” que los autores del ciberataque contra el Bundestag (cámara baja) en 2015, una acción detrás de la cual las fuerzas de seguridad alemanas sospechan que se sitúa Moscú, puedan tratar de sacarle partido en la campaña electoral a los documentos robados.

“Si se sustrajo información que pudiese tener un significado en la campaña electoral”, argumentó Münch, ésta “podría ser utilizada en el marco de la contienda electoral” con el objetivo último de “influir” en el resultado de la votación.

Münch, alegando que la investigación sigue en curso, no quiso detallar qué información fue sustraída de los ordenadores del Bundestag, un caso que la inteligencia alemana ha atribuido al grupo de “hackers” APT 28, al que se relaciona con el Gobierno ruso.

El ciberataque de 2015 obligó al Bundestag a revisar por completo su red de ordenadores ante la sospecha de que los piratas informáticos habían accedido a los aparatos de todos los grupos parlamentarios, tanto los gubernamentales como los opositores.

A raíz de este golpe, la cámara aprobó una ley de seguridad informática para reforzar los dispositivos de protección contra “hackers”.

Los servicios secretos atribuyeron el ataque a “elementos externos” y la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV) alertó ya entonces del alto grado de sofisticación alcanzado por los “hackers” rusos.

Posteriormente el Gobierno alemán ha indicado repetidas veces que teme que gobiernos extranjeros traten de influir en las elecciones generales, previstas para el 24 de septiembre, a través de este tipo de ataques, informaciones falsas y campañas de desinformación.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.