10 ago. 2025

Al Ula, la joya arqueológica que quiere atraer al turismo

Arabia Saudí quiere abrir sus puertas al turismo por primera vez a través de la joya arqueológica de Al Ula, región en el noroeste del país habitada desde hace 7.000 años que cuenta con construcciones similares a las de Petra, Jordania.

al ula1.jpg

Al Ula se encuentra en el noroeste de Arabia Saudí y está habitada desde hace 7.000 años

Foto: EFE

Enfocada en la llamada “maravilla de Arabia”, el Instituto del Mundo Árabe de París presenta desde este miércoles hasta el 19 de enero una exposición que muestra los secretos de Al Ula y que pretende despertar el interés por esta zona en Francia.

El príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salman, está llevando a cabo un plan de apertura que incluye diversificar su economía a través del turismo, algo que confirmó en abril, cuando visitó París y firmó con el presidente francés, Emmanuel Macron, un acuerdo de cooperación centrado en la economía digital y el turismo.

Al Ula es todavía un destino turístico en proceso, ya que por el momento no hay infraestructuras necesarias para que los visitantes descubran en profundidad el sitio arqueológico. Además, Arabia Saudí solo expide visados turísticos desde el pasado 27 de setiembre.

Las especiales características hidrológicas de la zona han permitido durante miles de años practicar la agricultura en mitad del desierto, y por esto numerosas civilizaciones se han instalado allí, desde la prehistoria hasta nuestros días, como recuerdan en la exposición restos arqueológicos como esculturas, vasijas o inscripciones.

Lea más: Sitio ancestral saudí, por mucho tiempo considerado poseído, intenta atraer visitantes

Al Ula ha sido lugar de paso de diferentes rutas comerciales y religiosas a lo largo de la historia. Esto ha hecho que tanto el arte como las lenguas hayan recibido influencias de culturas como la griega, la egipcia y la siria.

<p>El lugar guarda una gran cantidad de joyas arqueol&oacute;gicas.</p>

El lugar guarda una gran cantidad de joyas arqueológicas.

Foto: EFE

Este oasis de 7.000 años de historia es un corredor natural de 30 kilómetros y es el primer enclave saudí que forma parte de la Unesco. Sus edificios incrustados en la piedra se asemejan a los de la ciudad perdida de Petra, ya que fueron creados por la misma civilización, los nabateos, quienes habitaron ambas zonas.

Las enormes formaciones rocosas recuerdan a las del Gran Cañón del Colorado, con la particularidad de la abundante vegetación en algunas zonas.

“Se pasa del verde de las palmeras al amarillo del desierto rápidamente”, describió ante la prensa la comisaria de la exposición y arqueóloga francesa, Laïla Nehmé.

La mayoría de las muestras arqueológicas expuestas son inéditas: imponentes esculturas que datan del periodo de los reyes Dadán y Lihyan, (entre los siglos V y VIII a.C), objetos de la civilización romana, o inscripciones milenarias en diferentes lenguas.

Abdulrahman Alsuhaibani, arqueólogo saudí y comisario de la muestra, concluyó alabando a sus habitantes: “Han sabido proteger la historia y la naturaleza durante siglos”.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.