08 oct. 2025

Sitio ancestral saudí, por mucho tiempo considerado poseído, intenta atraer visitantes

En un remoto rincón del norte de Arabia Saudita se encuentran las reliquias de una civilización ancestral, que el reino espera convertir en un destino turístico mientras intenta abrirse al mundo y diversificar su economía, más allá del petróleo.

roca de Madain Saleh.jpg

Las autoridades esperan que al-Ula y sus majestuosas tumbas talladas en la roca de Madain Saleh puedan eventualmente atraer a millones de visitantes.

Reuters

Respaldada por miles de millones de dólares en inversiones lideradas por el Estado y una asociación cultural francesa, las autoridades esperan que al-Ula y sus majestuosas tumbas talladas en la roca de Madain Saleh puedan eventualmente atraer a millones de visitantes, locales y extranjeros.

Eso está generando entusiasmo en el reino, mientras destierran una superstición entre muchos saudíes –y respaldada por edictos religiosos– de que la zona está poseída por un genio (jinn en árabe), los espíritus malignos de la mitología árabe y del Corán, y debe ser evitada.

El desarrollo de al-Ula es parte de un impulso por preservar patrimonio preislámico para atraer a turistas no musulmanes, fortalecer la identidad nacional y contener la austera presión del Islam suní que ha dominado Arabia Saudita durante décadas.

Madain Saleh, un sitio en ese lugar que es patrimonio de la humanidad de la Unesco, es una ciudad de 2.000 años de antigüedad tallada en las rocas del desierto por los nabateos, el pueblo árabe preislámico que también construyó Petra en la vecina Jordania.

Elaboradas fachadas talladas de varios pisos con epígrafes inscritos en la arenisca roja conducen a cámaras internas donde se ponían los cuerpos al morir. A la noche, las estrellas titilan en el vasto cielo del desierto.

La superstición sobre el sitio puede remontarse a un hadiz o narración atribuida al profeta Mahoma, en la que advierte a los musulmanes que no ingresen “a menos que estén llorando (...) para que no sufran la desgracia” de su pueblo, del cual se dice que desapareció por sus pecados.

Aunque la interpretación de ese pasaje es discutido en la actualidad, los clérigos saudíes respaldados por el Estado se han referido a ella durante años.

Más contenido de esta sección
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.