19 ene. 2025

Agónico Centro Histórico contrasta con pequeños intentos de resurrección

EN CONJUNTO. Experto señala que trabajos para la revitalización no deben ser de manera aislada.

AIRE LIBRE. Una pequeña esperanza de recuperar centro se da con cableado subterráneo en Palma.

“Asunzombie”, describe un internauta a la imagen que acababa de captar en la ex Cervecería Paraguaya en Asunción. Un juego de palabras que resume el aspecto de un paisaje desolador, de un sitio sucumbido por el abandono en pleno centro de la capital.

El predio en cuestión, sobre las calles Don Bosco y Estrella, además de estar en total estado de dejadez es utilizado como refugio de personas adictas y vertedero clandestino. Las malezas avanzan sin interrupción en las estructuras de valor arquitectónico.

En los alrededores del lugar otros conjuntos de edificios patrimoniales corren con similar o peor suerte; paredes que caen a pedazos, pintarrajeadas y humedad avanzada. Lejos de un casco histórico atractivo donde se puede apreciar el arte plasmado en edificios, caminar hoy por estas zonas es un riesgo para los transeúntes.

Trabajo en conjunto. Para Juan Manuel Talavera, especialista en historia del arte, lograr la revitalización del centro histórico implica un trabajo en conjunto entre el sector público y privado, y no por separado. “Existen casos de propietarios que quieren convertir sus inmuebles en galerías de arte, en locales gastronómicos, en tiendas, pero ya fueron víctimas de todo tipo de robo; quieren invertir pero buscan las garantías de seguridad por parte del Estado”.

Agrega, que por otro lado, “hay personas a quienes no les interesa y tienen por mera especulación inmobiliaria, que tienen ahí y esperan que se caiga para luego construir quién sabe qué cosa, entonces ahí podrían intervenir las autoridades con las multas, tanto Municipalidad como la Secretaría Nacional de Cultura (SNC)”, comenta.

El abandono llama a más abandono, menciona Talavera al referirse sobre la desocupación de locales, uno tras otro. Mientras que con iniciativas de comercios –como los que se encuentran en algunos casos sobre la calle Palma o en Antequera– que realizan embellecimiento en la arteria, iluminación y actividades, se genera mayor movimiento en la zona y con ello seguridad.

El historiador señala que estas intervenciones también son una forma de presionar, de exigir al Estado que ponga de su parte, al demostrar que hay interés y preocupación por parte de la ciudadanía.

“Por ejemplo, la revitalización del Parque Caballero es por iniciativa ciudadana. En busca de recuperar el espacio público comenzaron a proponer actividades culturales y a partir de ahí fueron exigiendo a la Municipalidad para que también se involucrara y de ahí se generó todo el proyecto de revitalización. Entonces, de ahí la importancia que la ciudadanía ponga de su parte y desde ahí exija a las autoridades municipales y estatales garantizar la seguridad, la limpieza y el buen estado de las calles”.

Cables de esperanza. Uno de los proyectos que genera expectativa en la sociedad, en busca de la revitalización del centro histórico, es el proyecto interinstitucional “Palma brilla”. La intención es liberar a la emblemática arteria de las marañas de cables, recurriendo al cableado subterráneo.

El mejoramiento ya está en marcha y abarcará la calle Palma en toda su extensión, desde la calle México, zona de la Plaza Uruguaya, hasta la calle Hernandarias. Autoridades anunciaron que se prevé la conclusión para el 20 de noviembre próximo.

Las labores previstas incluyen también la construcción de ductos subterráneos para las redes de distribución y las redes de telecomunicaciones (señales débiles), así como el reemplazo de los postes de acero existentes por nuevos postes de hormigón armado del tipo tronco cónico y el montaje de 80 unidades de lámparas del tipo led de 240 W para la iluminación pública.

Sobre el punto, Talavera indicó que Palma brilla es también un ejemplo de proyectos que se dan a partir de la presión y preocupación ciudadana.

“Las exigencias constantes que se realizan desde lo social después se traducen en políticas públicas, y es algo que no se puede hacer de manera separada. Debe trabajar el sector público con el privado”.

Juan Manuel Talavera es historiador del arte_4.jpg

Es importante que la ciudadanía ponga de su parte y desde ahí exija a las autoridades. Las exigencias constantes desde lo social después se traducen en políticas públicas. Juan Manuel Talavera, licenciado en historia del arte.

Contracara: Un recorrido por las Belluras del CHA

Belluras del CHA es un proyecto que nace con la intención de revitalizar el centro de Asunción a través de recorridos con la posibilidad de ingresar a algunos inmuebles, en los cuales se cuentan las historias de las casas con valor histórico y arquitectónico que forman parte del CHA (Centro Histórico de Asunción), buscando también revalorizar el patrimonio histórico.

En total están programados seis recorridos con cuatro itinerarios diferentes, los días sábados a las 15:00, hasta el mes de octubre. Los recorridos son gratuitos con previo agendamiento. Para más información pueden seguir al proyecto en la cuenta Instagram: “bellurasdelcha”. El recorrido está a cargo del arquitecto Agustín Albornoz y el licenciado en historia del arte, Juan Manuel Talavera. El proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura.

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.
Los usuarios se quejaron por la falta de mejor atención en el hospital. Aseguran que deben esperar desde temprano para ser atendidos. Salud decide intervención y sumario de funcionarios y médicos.
Consecuencias. La deficiente gestión y falta de transparencia de Nenecho afectan a Comuna.