12 ago. 2025

Agentes económicos perfilan para fin de año inflación de 4,2%

En la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE), correspondiente a septiembre actual, se especifica que la mediana de las expectativas de inflación –reportada por los agentes económicos para el cierre de este año– se ubicó en 4,2%; mientras que, para los próximos 12 meses, para el cierre del año 2025, y para el horizonte de política monetaria (HPM), entre 18 y 24 meses, se ubicó en 4,0%.

Para el mes actual, la mediana de las expectativas de inflación mensual se ubicó en 0,3%, superior al resultado obtenido en septiembre de 2023 (0,1%), y similar a la del mes de setiembre de 2024 (0,3%) y que fuera relevada en el informe de agosto de este año. Para octubre próximo, los agentes económicos esperan una inflación mensual de 0,3%.

En cuanto a las expectativas acerca del comportamiento del PIB, los encuestados proyectan, tanto para el cierre del 2024 como para el cierre de 2025, un crecimiento del PIB de 4,0%.

Respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), las expectativas de los agentes económicos indican que, tanto en septiembre como en octubre de 2024, así como para el cierre de 2024, dicha variable se mantendría en el nivel actual del 6,00%, mientras que, para el cierre del año 2025, esperan que la TPM se posicione en 5,50%.

4 por ciento sería el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) este año, según analistas del sector.

Más contenido de esta sección
A julio de este año, el PGN 2025 ya registró un incremento de más de USD 500 millones, con un salto de USD 157,8 millones solo en julio. El incremento mensual estuvo impulsado por más recursos aprobados para el MEF a fin de cubrir el déficit de la Caja Fiscal.
De acuerdo con datos oficiales, los gastos sociales de la Administración Central están aumentando y a julio se tiene un aumento de USD 260,6 millones. Sin embargo, el crecimiento está impulsado principalmente por mayores pagos de la Caja Fiscal.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) lanza la campaña Ahorra Paraguay, una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional para que las familias paraguayas sientan el alivio económico en su día a día.
La Contraloría General de la República (CGR) comunicó al Instituto de Previsión Social (IPS) que dispuso la realización de auditorías, modalidades financieras y de cumplimiento a la institución, tras las constantes denuncias por irregularidades en la administración de los fondos jubilatorios.
El equipo de analistas de la calificadora Moody’s inició la evaluación para la nota país. Paraguay tiene el grado de inversión por esta calificadora, pero se mantiene un escalón por debajo para las Fitch y S&P.