29 sept. 2025

Afirman que CGR no previene corrupción con la nueva ley

29865906

Críticas. La oposición cuestiona la ley de Camilo y Peña.

ARCHIVO

La gran falencia de la Contraloría es que no tiene un enfoque preventivo al problema de la corrupción pública y además, las instituciones tienen la opción de esquivar sus controles mediante el Tribunal de Cuentas, es lo que destaca el senador Rafael Filizzola, del Partido Democrático Progresista (PDP), al cuestionar que la nueva ley, que fue impulsada por Santiago Peña y por el mismo contralor Camilo Benítez, no plantea una solución eficaz.
Nuevamente una propuesta del presidente se desarrolla en medio de controversias. Se trata del proyecto “que establece el régimen nacional de integridad, transparencia y prevención de la corrupción de la República del Paraguay”. Fue aprobado en el Senado y ahora deberá ser tratado en Diputados. En esencia, la Contraloría centraliza los controles y absorbe a la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac). “Este proyecto no resuelve el problema que tiene la Contraloría, que es que las instituciones evaden el control porque llevan sus documentaciones al Tribunal de Cuentas. Y eso en virtud incluso de resoluciones de la Corte Suprema”, expresó el legislador.

Filizzola considera que la ley es ineficaz porque no parte de un diagnóstico ni de un enfoque sistémico. A diferencia de la Senac, que complementaba el sistema de integridad con una orientación de prevención. Explicó que todas las instituciones contra la corrupción funcionan ya después de haberse dado el hecho o el proceso, ninguna antes de que ocurra.

En este sentido citó a Contrataciones Públicas, Auditoría del Poder Ejecutivo, Contraloría, Capital Humano, entre otras. “Necesitamos una instancia que tenga una suerte de capacidad normativa que esté orientando conductas y que inclusive sea consultiva, porque a veces se cometen faltas administrativas que se producen por desconocimiento”, manifestó el senador.

El proyecto suprime la Senac y el presupuesto, y los 17 funcionarios de esa institución pasarán a formar parte de la Contraloría, una vez que culmine el circuito de estudio de la ley.

El Senado eliminó el artículo que señalaba que la Contraloría podrá emitir resoluciones que serían vinculantes, ya que se había mencionado que quitaría atribuciones al Ministerio Público.

Contraloría podría verificar bonos

El contralor Camilo Benítez declaró al salir de su reunión con senadores ayer que, ante la consulta de los parlamentarios, respondió que la Contraloría nunca realizó una consulta sobre el fideicomiso del Instituto de Previsión Social (IPS). Sí se controlaron los certificados de depósitos de ahorro que forman parte del informe del 2019 y 2020.

Esto en el marco de la investigación de la llamativa relación entre el IPS y ueno bank, que está ligado al presidente Santiago Peña.

Benítez también comentó que no se hicieron verificaciones sobre la colocación de dinero del IPS en bonos, y anunció que se podrá hacer ese control, como sugerencia, comentó a los parlamentarios que debería hacer la auditoría de los últimos 10 años.

El contralor señaló que de esa forma se podrán conocer los criterios del IPS para hacer esos depósitos, para optar por una inversión de mayor o menor riesgo. Precisó que para dar inicio, la comisión deberá hacer la solicitud.

Más contenido de esta sección
REELECCIÓN. Dijo estar en contra de la reelección porque electos solo se preocupan de eso.

POPULISMO. Manifestó que solo lleva a gastos excesivos que escapan de un control fiscal.
Expresiones de protesta que se darán en forma más frecuente, advierten analistas, son porque el Gobierno no da soluciones para la gente y además instituciones se manchan con la corrupción.
Abogados denunciaron “sobres del poder”, que pone en la lupa al presidente Santiago Peña. Monitorearán el inicio de la investigación, aunque temen a un filtro que obstaculice el inicio.
José Han, embajador de China (Taiwán) señaló que las acusaciones sobre una “supuesta repartija” de una donación de la isla de USD 8 millones no tienen fundamentos.
La Articulación de Ollas Populares, que aglutina a varios comedores comunitarios en varias ciudades y departamentos, denuncia que se debe poner plata del bolsillo solidario de las activistas sociales para proveer de alimentos a los más humildes. Esto pese a que por ley existe una partida presupuestaria de alrededor de G. 11 mil millones que maneja en Ministerio de Desarrollo Social.