13 nov. 2025

Advierten que Paraguay improvisa y terminará cediendo en Itaipú

UHECO20240225-015a,ph01_17495.jpg

Pedro Ferreira

El ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), augura que el Gobierno terminará cediendo ante Brasil en las negociaciones referentes a la Itaipú Binacional (IB), con una solución intermedia, “lo que los brasileños quieren”. Añadió que un punto que sostiene esta hipótesis es la aprobación de “procedimientos provisorios” en la central hidroeléctrica hasta marzo.

Por su parte, el doctor Carlos Mateo Balmelli, ex director general paraguayo de la entidad binacional, sostuvo que Paraguay repite en este Gobierno la improvisación, con una visión cortoplacista, pensando solamente en este periodo de administración gubernamental.

Ferreira opinó que cuando el presidente Santiago Peña actúa a favor de Brasil porque admite que estará de acuerdo con un punto intermedio, considerando que en un principio tenía una férrea posición por una tarifa más alta, de más de USD 22 kW/mes y, finalmente, se aprobará una tarifa en torno a los actuales USD 16,71 kW/mes.

“Al Brasil no le conviene la tarifa baja porque el Paraguay va a poder comprar su energía y ejercer su soberanía; tampoco le conviene la tarifa alta, porque va a pagar más. Entonces, le conviene una tarifa suficientemente alta como para que la ANDE no pueda ejercer la soberanía energética del Paraguay. A mi criterio lo que simplemente se está confirmando es una de mis sospechas, mirando todo lo que se hizo hasta ahora, que con suerte vamos a tener una tarifa intermedia, y vamos a conseguir a cambio de eso que lo que se llama Acuerdo Operativo (que permite a la ANDE tener privilegios sobre la compra de energía más barata de Itaipú) esté vigente por más años”, declaró Ferreira.

Cuestionó que el Gobierno pretende administrar más recursos, “aunque sea un poquito más de lo que estaba previsto, pero sin ningún tipo de control de la Contraloría, ni de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, y poder ejercer así un poder político discrecional y un poder económico distributivo” con los fondos socioambientales.

“Espero que saque al menos eso la ANDE, el Acuerdo Operativo, porque esto va tendiendo a que se confirme una tarifa intermedia, no de USD 22,6 kW/mes, como era lo que le correspondía al Paraguay para obtener el 50% de los beneficios, vía los gastos de Itaipú; ni mucho menos los muchos más que iba a obtener si es que la tarifa era bien baja y entonces podía ejercer la soberanía energética porque el Brasil se vería de alguna manera obligado a comprar a la ANDE la energía que hoy en día compra de Itaipú”, aseveró Ferreira.

SESGADO. A su turno, Mateo Balmelli considera que en las negociaciones de Itaipú hay “un enfoque sesgado”. “Desde mi punto de vista no hay que decirle a Brasil ‘vamos a negociar la tarifa’. Tenés que decirle ‘vamos a negociar el Anexo C y el Tratado de Itaipú para 50, 100 años más’”, opinó. Añadió que en ese caso se abriría “un abanico de posibilidades en el proceso de negociación”. “Si solamente vas a negociar la tarifa quiere decir que estás preocupado solamente de una cuestión coyuntural, que va a durar tu gobierno, cinco años”, cuestionó.

El ex director general de la Itaipú apuntó que Paraguay tiene que ver el conjunto, “no solamente el árbol, sino el bosque, el futuro”. “No sé si está haciendo así. Esta es una política que los paraguayos teníamos que haber repensado desde hace varios años, pero bueno, para variar nos hemos quedado dormidos, y entonces estamos de nuevo en el campo de la improvisación”, fustigó.

Reiteró que el país no puede negociar con otro que es mucho más grande, que tiene muchas más posibilidades desde el punto de vista energético-económico, “sobre la base de la improvisación, o sobre la base de actitudes unilaterales”. “No le vas a convencer a los brasileños diciéndoles no aprobamos el presupuesto o aprobamos el presupuesto hasta marzo. La Itaipú se tiene que normalizar. La Itaipú es un matrimonio en donde no hay divorcio, las partes están obligadas a ponerse de acuerdo. No le vas a hacer correr con la vaina a un país como Brasil. Tenemos que negociar bien, eso no quiere decir que enajenemos nuestra dignidad y nuestros intereses. Al contrario, defendamos nuestros intereses como corresponde”, aconsejó.

Más contenido de esta sección
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.
En el marco de la cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el BID Invest, con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se llevó a cabo una reunión entre representantes de las instituciones a fin de temas relacionados al proceso de financiamiento de proyectos.
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte, adjudicó a un consorcio la operación de 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque.