30 nov. 2023

Administraciones municipales aplazadas por grave ineficiencia

Los graves sucesos climáticos que han venido afectando a nuestro país en las últimas semanas, si bien pueden ser considerados imprevisibles desnudan, sin embargo las lamentables condiciones en la que se encuentra la infraestructura de las diversas ciudades. Un ejemplo de ello son los anuncios de ciertos municipios ante cada tormenta y fuertes lluvias donde advierten sobre los puntos críticos que los ciudadanos deben evitar por los raudales. La lógica es simple, si ellos hubieran hecho un buen trabajo, no habría necesidad de advertencias.

Nuestra realidad no está signada por imprevistos meteorológicos. Es bien sabido que ciertos fenómenos, como los tornados que hace un par de semanas asolaron en dos comunidades del interior del país no son muy frecuentes. Dicen los expertos que la aparición de este fenómeno en Paraguay es muy aleatoria; de hecho que desde el 2.000 hubo casos en Concepción, Central, Alto Paraná, Guairá y Caazapá.

La historia recuerda un tornado en 1926, el cual afectó a Encarnación, evento que costó la vida a cerca de 400 personas y la ciudad quedó destruida. Creen los expertos que por el tipo de destrozos causado habría llegado a una velocidad de vientos mayores a 300 km/h., de clasificación F4 en la escala Fujita, de alta gravedad. Previo a los más recientes tornados de Mbocayaty del Yhaguy en Cordillera y el de Santaní, hace 11 años, uno de similar nivel causó destrozos en Mariano Roque Alonso y Loma Pytá, Departamento Central.

No obstante, explican los meteorólogos que en el Paraguay son más frecuente las “corrientes descendentes”, unas nubes de tormenta tipo cumulonimbus, cuyo impacto es mayor, aunque no muy mediático, pues no se ve el embudo y no se puede filmar y apuntan los expertos que además pueden causar el doble de daño que un tornado.

Todos estos fenómenos son difíciles de predecir. Sin embargo, todos ellos causan mayores daños a la infraestructura de las comunidades y a las personas cuanto más precarias son esas infraestructuras.

Recientemente, en Lambaré las copiosas lluvias sembraron el terror en los vecinos y la muerte de dos jóvenes a quienes un caudaloso raudal arrastró.

Ese caso específico es un claro ejemplo de que no fue el fenómeno climático el causante del desastre, sino las lamentables condiciones urbanas y la falta de previsión. Tras las graves consecuencias que dejó el raudal, la Municipalidad de Lambaré informó que 30 calles terminan en el arroyo Lambaré por lo cual pidió a la ciudadanía tener cuidado en estas zonas.

Parecidas circunstancias se observan en la capital, cuyas calles en días de lluvia pueden convertirse en un auténtico peligro mortal precisamente por la falta de infraestructura, como desagües y vallados de protección para evitar caer en los cauces hídricos, con la fuerza del raudal.

Desde la comuna, los encargados explican que estos puentes sin vallados se deben a varias circunstancias o no fueron instalados o bien son objeto de vandalismo y rapiñajes.

Independientemente de las numerosas excusas que a lo largo de los años han puesto los sucesivos intendentes queda claro que la precaria infraestructura es directa consecuencia de la ineficiencia, pero también de un manejo poco transparente de los recursos públicos. Eso es posible exclusivamente debido a su vez a la gran impunidad que impera en nuestro país.

Es obligación y deber de un intendente administrar y organizar la vida en la ciudad, con el objetivo fundamental de que la población goce de bienestar.

Por eso, una administración que no resuelve los problemas, sino que apenas anuncia cuáles son las zonas por donde los automovilistas y los transeúntes deben evitar circular cada vez que llueve y se forman los raudales, evidentemente no está haciendo el trabajo que le fue asignado. Porque no basta con advertir repetidamente: Zonas peligrosas, cuando su trabajo debería ser evitarlas.

Si bien es cierto que las instituciones no satisfacen las necesidades ni las expectativas en cuanto a brindar eficientes servicios, también se debe admitir que la ciudadanía tiene una responsabilidad al elegir a sus autoridades y no reclamar cuando estas no cumplen de manera eficiente.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.
El reclamo y la preocupación por asegurar que nuestra Justicia sea verdaderamente independiente están cercanamente relacionados con el principal y más grave problema que aqueja a nuestro país: la corrupción. No caben dudas de que una Justicia sometida a intereses políticos y económicos buscará siempre beneficiar exclusivamente a estos intereses, incluso por encima de nuestra Constitución Nacional y nuestras leyes. No tendremos una democracia ni estado de derecho si no logramos mantener el equilibrio de poderes.
Un nuevo gobierno está por asumir en la Argentina. Pareciera que la palabra que mejor describe el escenario económico para Paraguay es “incertidumbre” en primera instancia, dadas algunas declaraciones durante la campaña electoral. No obstante, si se consideran aspectos más allá de lo estrictamente económico hay una sensación pesimista, ya que el desempeño económico no puede ir separado de la vigencia de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales que deben estar como objetivos de cualquier gestión de gobierno.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
Recordamos otro 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer sin avances. Durante el año hemos observado la exhibición de violencia y crueldad contra mujeres que incluso habían realizado denuncias, pero a las cuales el Estado les ha fallado; por eso hoy debemos denunciar 34 feminicidios. Es urgente un cambio en la cultura y en la educación, es urgente que la sociedad reaccione y se movilice, pero sobre todo urge que las instituciones sean más eficientes para detener esta epidemia de violencia.