“Paraguay puso sobre la mesa sus condiciones y entiendo que estas fueron aceptadas. Estas concesiones que pasan por una apertura comercial directa y cupos para la carne, soja y biocombustibles y otros generarán un mayor agregado ya que la UE es un mercado de valor. Que nuestros productos ingresen a este mercado genera condiciones auspiciosas para las industrias”, dijo el titular de la UIP a ÚH.
Duarte afirmó que siempre que las condiciones solicitadas por Paraguay se cumplan, esto representará de una “gran oportunidad” para la economía del país.
“Vamos a estar atentos a los detalles finales, pero tenemos informaciones de que los requerimientos del país fueron auspiciosas. Esto genera oportunidades que debemos trabajarlas desde el sector privado”, expresó.
El titular de la UIP afirmó que el desafío que le queda al país es que el sector privado e industrial pueda saber aprovechar estas condiciones especiales para acceso al mercado.
Enrique Duarte recordó que dentro del Mercosur existen muchas asimetrías entre las economías. Dijo que por ejemplo las economías del Brasil y Argentina frente a la de Paraguay y Uruguay son muy diferentes.
“Vamos a ir conociendo los detalles especiales de las negociaciones, pero entiendo que hay cupos de carne, de carne porcina que es un sector emergente y con valor agregado. Pero, sin duda, alguna esto es una gran oportunidad para la economía nacional y regional”, enfatizó.
Acuerdo. El Mercosur y la Unión Europea cerraron este viernes en Montevideo (Uruguay) el texto de un tratado de libre comercio después de casi 25 años de negociaciones.
Desde el Gobierno destacan que uno de los principales sectores del Mercosur beneficiado es el agrícola, teniendo en cuenta que Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil ya exportaron productos agrícolas y agroalimentarios, principalmente la soja, a la UE.
Se trata de un acuerdo histórico con beneficios económicos para ambas regiones, que suman 750 millones de habitantes.