23 jun. 2025

Importación de autos usados creció un 6,8% en el primer cuatrimestre

A pesar de las dificultades en la venta, por el mecanismo de financiamiento, y del encarecimiento de la importación por el flete, ingresaron más unidades que mismo periodo de 2024.

31770385

Cigüeña. Los vehículos usados llegan así al país, principalmente de Chile. Generalmente vienen del mercado asiático.

ARCHIVO

De enero a abril de 2025 se importaron 18.175 vehículos usados, lo que representa 6,8% más que similar periodo del año pasado y la recaudación por ello resultó en 4,8% más (casi USD 25 millones); no obstante, apreciarse desde el Centro de Importadores del segmento algunas dificultades a la hora de colocar las unidades, sobre todo por el esquema de financiación (sobreviven quienes tienen más colchón financiero entre las playas de autos), según Rodrigo Ocampo, titular del gremio.
El ritmo de ingresos de vehículos usados al país en este año fue ciertamente positivo, no obstante, presentarse a finales de 2024 un escenario adverso, en el que el flete influyó mucho para la importación y un gremio de representantes en franca preocupación, con un panorama en que varias empresas dedicadas a la importación y venta de estos rodados se habían visto obligadas a cerrar sus locales, debido a la complicada situación económica que atravesaba el sector.

De todas maneras, según Ocampo, el flete incide mucho últimamente al traer vía terrestre, porque se encarece hasta en USD 400 por unidad; mientras que la bajante del río también impacta, debido a la menor capacidad de rodados en las embarcaciones por viaje.

“Sobrevivimos los que damos financiado, porque contamos con una rueda de ingreso mensual, pero también tenemos muy complicado el tema de cobranza. Si uno debe cobrar montos considerables en varios pagarés, apenas percibimos el 65% de los mismos si la aspiración es contar ya con el efectivo, ya que se paga poco a poco y también nos lleva al riesgo de no cobrar las últimas cuotas”, reconoció.

Respecto del flete marítimo, dijo que se presenta lo que se conoce como waterclose o bajante del río, que encarece la importación para quienes traen directamente de Japón, Corea o Estados Unidos. Otros, trabajan directamente importando desde Chile.

“Pero traerlo vía terrestre es más caro, porque hay muchos paquistaníes intermediarios que aplican unos USD 400 más por cada auto, y eso suma para el costo final”, destacó igualmente.

Ocampo recordó además que en 2024 la proporción de ingresos de autos usados fue de 55% versus un 45% de los que son 0 Km, pero que el segmento de su gremio sigue atendiendo a la clase media hacia abajo: vendedores ambulantes (helados, chipas), conductores de plataformas, etc.

18.175 vehículos usados ingresaron en el primer cuatrimestre de este año, 6,8% más que mismo tiempo en 2024.

25 millones de dólares aproximadamente fue la recaudación por la importación de usados hasta abril pasado.

55% de los rodados ingresados al país fueron usados en 2024; mientras que el resto pertenece a los 0 km.

3,17 millones de vehículos están matriculados en el país; un rodado por cada dos habitantes aproximadamente.

Ingreso de usados, con verificación de emisiones
Recordemos que en Paraguay la importación de vehículos usados está regulada, permitiendo la libre importación de vehículos con una antigüedad máxima de 10 años. Sin embargo, existen requisitos y procedimientos a seguir, incluyendo el pago de aranceles y la verificación de emisiones. Se aplican aranceles que pueden variar entre el 5% y el 25% del valor del vehículo, según el Decreto 5822/2016. Se debe realizar para ello una verificación de emisiones para asegurar que los vehículos cumplen con los estándares ambientales establecidos. El importador debe estar registrado como tal en la Dirección Nacional de Aduanas y utilizar la Ventanilla Única de Importación (VUI) para realizar las gestiones necesarias. Existen aduanas habilitadas para la recepción de vehículos usados y la realización de controles.

Más contenido de esta sección
El proyecto del Sistema Nacional de Pagos, con media sanción del Senado, generó críticas desde el sector financiero, por lo que piden inicie un diálogo y se suspenda su estudio en el Congreso.
Como reacción al conflicto bélico en Medio Oriente, algunos emblemas ajustaron precio de sus combustibles. Las distribuidoras grandes y Petropar aún no, pero se analiza que será en cuestión de días.
La Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (BPO) tiene una visión de crecimiento para exportar talento y expandirse hasta 15% anual, con tecnología y empleabilidad, según visualiza su titular.