04 nov. 2025

Absuelven a Menem del encubrimiento de la investigación del atentado de 1994

Un tribunal de Argentina absolvió este jueves al ex presidente Carlos Menem (1989-1999) del delito de encubrimiento en la investigación del atentado a la mutua judía AMIA de Buenos Aires, que dejó 85 muertos en 1994 y sigue impune.

menem.jpg

Un tribunal de Argentina absolvió al ex presidente Carlos Menem del delito de encubrimiento en la investigación del atentado a la mutua judía AMIA.

Foto: Reuters

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 de Buenos Aires, con la presencia de Menem y el resto de imputados, dio a conocer el veredicto tras tres años y medio de juicio y condenó, entre otros, a seis años de cárcel al ex juez Juan José Galeano, quien tuvo a su cargo la primera etapa de la investigación del atentado y a cuatro años y seis meses al ex secretario de Inteligencia Hugo Anzorreguy.

Carlos Menem quedó absuelto de los delitos de “abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público y encubrimiento” que le había imputado la Fiscalía, que pedía para él cuatro años de prisión, la misma pena que los querellantes.

También fueron absueltos el ex agente de inteligencia Patricio Miguel Finnen; el ex titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) Rubén Ezra Beraja; el abogado Víctor Alejandro Stinfale y el ex policía Jorge Alberto Palacios.

En esta causa se han juzgado numerosas irregularidades detectadas en el primer juicio abierto por el atentado, que concluyó en 2004 con la declaración de nulidad de toda la investigación y la absolución de los policías argentinos imputados, a quienes se había acusado de haber formado parte de la conocida como “conexión local”.

Le puede interesar: Carlos Menem fue absuelto por la Justicia argentina sobre tráfico de armas

Tradicionalmente, la comunidad judía atribuye a Irán y al grupo chií Hizbulá la planificación del ataque, que fue el segundo contra judíos de Argentina, después de que 29 personas murieran en 1992 al explotar una bomba frente a la Embajada de Israel, que también sigue sin esclarecer.

Durante la lectura de la sentencia se calificaron los hechos juzgados como “constitutivos de graves violaciones de los derechos humanos”.

El abogado y ex vendedor de vehículos usados Carlos Telleldín -presuntamente vinculado a la camioneta que estalló en la sede de la AMIA- fue condenado a tres años y seis meses de prisión e inhabilitación perpetua por ser considerado participe necesario del delito de peculado (malversación de fondos) y su pareja de entonces, Ana María Boragni, recibió una pena de dos años de prisión.

En el juicio se expuso el pago de la Secretaría de Inteligencia a Telleldín -con autorización de Galeano- para que diera una declaración falsa que involucrara a policías y, por otro, el abandono deliberado de la investigación sobre el ciudadano de origen sirio Alberto Kanoore Edul, quien supuestamente tenía vínculos con la familia Menem.

“Tenemos acreditado que la familia presidencial (de Menem) le hacía favores a la familia Kanoore Edul”, sostuvo durante el juicio uno de los integrantes de la unidad fiscal dedicada al atentado de la AMIA, Miguel Yivoff.

Para la Fiscalía, “Carlos Saúl Menem determinó a Juan José Galeano, a través de su hermano Munir Menem, abandonar la investigación en la causa sobre Kanoore Edul”.

En la audiencia de hoy se condenó también a tres años de cárcel al ex secretario de Inteligencia Juan Carlos Anchezar y el ex policía Carlos Castañeda, mientras que los ex fiscales Eamon Gabriel Mullen y José Carlos Barbaccia recibieron dos años de pena.

Otra causa hay abierta por presunto encubrimiento del ataque surgió tras una denuncia del fiscal Alberto Nisman, que tenía a su cargo la investigación del caso AMIA y quien, pocos días antes de ser encontrado muerto, en enero de 2015, denunció a la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por presunto encubrimiento de los iraníes acusados por el atentado.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.