08 ago. 2025

Abdo abre ventana para desafuero de HC mientras pelea en la Justicia

Su pérdida de inmunidad sentaría un precedente. En el 2024, el cartismo no cerró números y pedido quedó en stand by. Marito intenta no entregar a sus ex funcionarios como trofeos de HC.

31188416

Oficial. Abogados César Trapani y Enrique Kronawetter presentaron el pedido de desafuero.

Rodrigo Villamayor.

El pedido de Mario Abdo de que le sea retirada su inmunidad desorientó la estrategia cartista en su ataque en el plano judicial mediante una causa abierta por la filtración de información que ligaba a Horacio Cartes con actividades ilícitas, que nunca fueron investigadas. Los abogados del ex presidente hicieron este jueves la presentación oficial en el Senado de la solicitud de desafuero.

La movida de Abdo es una señal de que confía en que podrá defenderse por sus apoyos internos en el Ministerio Público, pero por sobre todo por su cercanía con la Embajada de Estados Unidos.

La presión que busca instalar Abdo es desempolvar las investigaciones que duermen en la Fiscalía por el caso Cartes y un eventual pedido de desafuero.

La doble presión suma el diputado Mauricio Espínola cuyo pedido de desafuero está en remojo en la Cámara Baja. “Considero justo y pertinente, que al mismo tiempo se estudien y aprueben todos los pedidos de desafuero pendientes en esta Cámara”, desafió a sus pares.

Marito hizo una contraofensiva al pedir su desafuero, una jugada que, si se da, tendrá dos efectos directos. Primero, deja una ventana abierta para una eventual pérdida de inmunidad de Horacio Cartes como senador vitalicio.

Segundo, evita que sus ex ministros y ex funcionarios, ahora acusados por la Fiscalía en la causa de revelación de secretos, sean entregados como trofeos al cartismo.

Ellos son los ex ministros Carlos Arregui (Seprelad), Arnaldo Giuzzio (del Interior), René Fernández (de la Secretaría Anticorrupción-Senac), así como también ex funcionarios de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carmen Pereira (viceministra), Daniel Farías Kronawetter, Guillermo Preda y Francisco Pereira.

Honor Colorado fue el que presionó para que Abdo pierda sus fueros el año pasado, una decisión política que podría haber dejado un precedente. El Poder Judicial ingresó el pedido de desafuero del senador vitalicio el 14 de marzo de 2024. La Comisión de Asuntos Constitucionales dictaminó tanto por la aprobación como por el rechazo, el 2 de abril de ese año. Al día siguiente, en sesión del 3 de abril, se resuelve postergar su tratamiento, por lo que quedó en comisiones hasta ahora.

El Gobierno de Santiago Peña, junto con el equipo de Cartes, apostó todas sus fichas para lograr respaldo de Donald Trump como nuevo presidente, en busca de que las sanciones de la OFAC y la declaración de significativamente corrupto sean levantadas, pero EEUU, en tanto, no dio señales de apoyar al cien por ciento al oficialismo paraguayo ni de modificar las decisiones sancionatorias. El temor, por tanto, se mantiene.

Abdo demostró además que tiene apoyo a nivel internacional, sobre todo de la derecha, desde el primer gobierno del trumpismo y del bolsonarismo.

En otro orden, el Ministerio Público es además escenario de una lucha de poderes colorados. Pese a toda la fuerza del cartismo a nivel interno, el fiscal Guillerno Sanabria, que llevó la causa contra Abdo y sus funcionarios de gobierno, renunció un día antes de que venza el plazo para la acusación, en medio de presiones. Otro temor del cartismo es la polarización en un contexto electoral. Hasta ahora, Honor Colorado tiene su interna controlada, con una disidencia débil. La disidencia podría aprovechar para capitalizar.

Maidana afirma que bancada de HC votará a favor del desafuero

El senador Derlis Maidana confirmó que la bancada de Honor Colorado optará por la aprobación del pedido de desafuero de Mario Abdo Benítez como senador vitalicio. “La manifestación de voluntad del ex presidente coincide con nuestra posición histórica que desde un primer momento sostuvimos, de que tiene que ponerse a disposición de la Justicia. De nuestra parte, no hay problema en aprobar ese pedido”, expresó Maidana en contacto con ÚH. Indicó que solo falta que sean emitidos los dictámenes de comisión pendientes, además del oficio judicial correspondiente. La solicitud había quedado en stand by porque el cartismo no tenía los números suficientes. Maidana resaltó que si bien es el pleno el que va a decidir si tratar el pedido y si hay votos, aprobarlo, el cartismo no se opondrá. El equipo de Mario Abdo está decidido a dar pelea en el campo del Ministerio Público, como bien lo señaló su abogada Cecilia Pérez, quien advirtió que hay un monje negro que controla la Fiscalía y al fiscal general Emiliano Rolón, con referencia a Víctor Galeano Perrone, pero que no podrán ser doblegados. En el escrito de pedido de desafuero, Abdo señala que el Ministerio Público se convirtió en un instrumento de persecución política. La denuncia de Cartes señala que hubo cooperación entre el gobierno de Abdo e instituciones de Panamá para revelar información privada, sobre todo de informes de Seprelad. El cartismo también responsabiliza a Abdo de proveer información al Gobierno de Estados Unidos, que luego provocaron las sanciones en su contra y a sus empresas, vigentes hasta hoy.

Desde un primer momento sostuvimos que Abdo tiene que ponerse a disposición de la Justicia. Derlis Maidana, senador cartista.

31188422

Interna. Mario Abdo es líder de la disidencia colorada y tiene una fuerte disputa con Cartes.

ARCHIVO

31188455

Más contenido de esta sección
Solo dos ministros superan en cuanto a patrimonio a Santiago Peña, presidente de la República. Se trata de Francisco Javier Giménez, del MIC, y Rubén Ramírez Lezcano, canciller nacional.
Parlamentarios de la oposición consideran que existe extrema intolerancia y un “cháke” constante a quienes osan no seguir la línea que impone el oficialismo en ambas cámaras del Congreso.
El Senado aprobó con modificaciones el proyecto de ley de “Protección de datos personales” y lo devolvió a la Cámara de Diputados. Entre los principales cambios, se establece que el derecho de acceso a información pública podrá ser denegado, salvo que la persona investigada haya consentido expresamente la divulgación de sus datos personales.
Bachi informó que ya remitieron a Diputados el proyecto del Senado que aumenta a unos G. 36 millones el subsidio de los tres últimos excombatientes de la Guerra del Chaco. Pidieron apurar su sanción. Se trata de una reacción a las críticas por preferir malgastar en un obelisco y abandonar a los veteranos.