01 jul. 2025

Abandono en el Chaco: Asegurados pagan millones por atención en IPS

Multimillonarios contratos para la atención tercerizada en hospitales menonitas no cubren las necesidades de la zona y terminan obligando a asegurados a pagar altas sumas por el servicio.

Hospital Filadelfia Aociación Fernheim_53818874.jpg

El Hospital Filadelfia Aociación Fernheim.

.

Consultas por valor de G. 105.000, internaciones de más de G. 743.667 por día y G. 380.000 por hora en urgencias, son los costos promedios que pagan los asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) en los hospitales de Neuland, Filadelfia y Loma Plata, si es que los procedimientos coinciden con fallas de sistema o por el corte del servicio al alcanzar los montos de los multimillonarios contratos.
En el 2022, los hospitales recibieron unos G. 57.000 millones que tenían que rendir para 24 meses y se consumieron en 12 meses. Las negociaciones de IPS con los hospitales lograron un restablecimiento inyectando unos G. 11.000 millones más que fueron insuficientes y dieron pie a un contrato de emergencia por G. 35.000 millones. Entre estos cortes se dan los pagos de asegurados que van a estos servicios esperando que esta vez el IPS si esté al alcance cuando necesitan.

No hay seguridad para los más de 20.000 aportantes de Boquerón, porque incluso cuando el IPS ya habilitó los nuevos fondos, los asegurados fueron obligados a pagar por consultas por G. 105.000. El problema: El fallo del sistema del Hospital Filadelfia, una cuestión informática por reenumeración de los códigos de los servicios médicos puestos en el nuevo contrato.

Los cobros irregulares datan de años en una relación desigual entre IPS y los hospitales privados de la zona. En 2023, refiere un poblador de la zona, su mujer embarazada tuvo que someterse a un tratamiento de siete días. En el cuarto día, le informan que el IPS ya no cubriría el servicio y que le tocaba abonar para asegurar la salud de su esposa y la de su hijo.

En Boquerón estos tres hospitales son los únicos oferentes. Incluso negocian como únicos oferentes en ventajas disponiendo los precios que son en análisis clínicos hasta el 300% más caro. Cuando en laboratorios privados del país un hepatograma cuesta G. 63.000, en el hospital de Filadelfia alcanza G. 252.000.

Contratos. El IPS adjudica pasando por alto advertencias sobre incumplimientos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), como consta en una nota de verificación de noviembre de 2022 sobre el penúltimo contrato en el que la DNCP observa que la Cooperativa Chortitzer, administradora del Hospital Loma Plata, no cumple con la solvencia económica, pero igualmente IPS le adjudicó unos G. 17.000 millones.

Controles. La coordinación del IPS está a cargo de la doctora Leticia Benítez, esposa del diputado Francisco Petersen. Benítez no supo precisar sobre el control efectivo de prestaciones por las que pagan IPS a hospitales menonitas.

El control se sustenta en un fiscalizador médico, cargo que también desempeñó Benítez, en el que figura también el doctor Cristhian Ibarra. El fiscalizador es quien confirma que los asegurados efectivamente recibieron servicios y que IPS debe abonar por ellos, la carga de datos está enteramente realizada por funcionarios de hospitales tercerizados. En este punto no existe ningún funcionario del IPS.

QuiÉnes negocian. El diputado Francisco Petersen y el senador Orlando Penner, aparecen como los principales mediadores, ambos como referentes del Chaco Central. Petersen que cuenta con su esposa como representante del IPS y Penner como referente de la Asociación Fernheim, dueños del Hospital Filadelfia. Con la Cooperativa, Penner pudo impulsar su complejo Chaco Boreal.

Hospital Filadelfia Aociación Fernheim_53818874.jpg

El Hospital Filadelfia Aociación Fernheim.

.

Captura2.JPG

.

Captura3.JPG

.

IPS destinó G. 104.479 millones para cubrir por atención de 24 meses
En suma con un contrato inicial más ampliaciones vía adenda y un nuevo contrato, para cumplir con la asistencia médica de noviembre de 2022 a noviembre de 2024, el IPS llegó a destinar unos G. 104.479 millones que no serán suficientes. Unos G. 2.500.000 por asegurado estimando unos 20.000 asegurados en Boquerón. Con todo lo destinado esta suma, se prevé que no llegue a garantizar la cobertura de salud en la zona. Las estimaciones, según las propias autoridades del IPS, hablan de una respuesta que con suerte llegará hasta octubre de este año. Sin fondos, otra vez los asegurados deberán pagar por el servicio hasta que se vuelva a negociar en un ciclo que aparentemente no tiene fin sin la inversión en hospitales en la región.

Más contenido de esta sección
La bancada A del PLRA en la Cámara Alta, integrada por Celeste Amarilla, Ever Villalba, Paková Ledesma y Salym Buzarquis podría hacer el vacío este martes al mandatario. Precisamente, Villalba sostuvo que Santiago Peña no tendrá nada que informar porque la mayor parte de este tiempo “estuvo más fuera del país”.
El presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, anticipó acerca de los preparativos del informe presidencial para este martes a las 20:00 y defendió la presentación de Santiago Peña ante la ANR. Del informe ante los colorados, destacó el programa Hambre Cero y que supuestamente 10.000 policías nuevos estarán en las calles.
El Poder Ejecutivo remitió al Congreso Nacional un proyecto de ley para crear un nuevo feriado nacional, el día 20 de junio, en homenaje a la Jura de la Constitución de 1992. Además, la iniciativa faculta al Ejecutivo a declarar otros tres feriados no permanentes durante el año.
En la Justicia Electoral se presentó un informe realizado sobre la situación de 149 locales de votación del distrito de Asunción, donde se detalló que 58 locales están saturados y por lo tanto se deberán buscar otros locales alternativos cercanos, en el marco de los preparativos para las elecciones municipales de Asunción.
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, remitió una nota a la Redacción de Última Hora, aclarando que la jefa de Gabinete, Sara Martínez, no es la misma funcionaria del equipo de Óscar Nenecho Rodríguez, Sara Giménez.
El contralor general, Camilo Benítez, indicó que, tras 400 verificaciones, se detectó que la comida no alcanza en Central y Asunción porque el MEC no remite la lista completa de alumnos. Además, señaló que, en una escuela del Chaco, se entregó comida en bolsas en lugar de platos.