13 jul. 2025

A noviembre, el PGN 2024 ya aumentó en USD 538 millones

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

A poco de que termine el 2024, el presupuesto de la Administración Central aprobado inicialmente sigue aumentando. A noviembre de este año ya creció un 6,3%, lo que representa una ampliación de G. 4,1 billón (USD 538 millones).
De esta manera, el presupuesto inicial aprobado de G. 66,3 billones ya se incrementó a G. 70,5 billones, según se resalta en el informe de Indicadores Financieros del Ministerio de Economía y Finanzas.

Comportamiento del Presupuesto.png

El reporte señala que la mayor cuantía del incremento se dio para la alimentación escolar, transferencias a las municipalidades y transferencias de la Administración Central a las entidades descentralizadas.

Entretanto, a noviembre de este año la ejecución alcanzada fue de un total de G. 55,8 billones, equivalente al 79,1% del presupuesto vigente. Del total ejecutado por la Administración Central, el 79% corresponde a gastos corrientes, principalmente para pago de salarios a las Fuerzas Públicas, personal de blanco, docentes, como así también para medicamentos, intereses de la deuda pública, prestaciones de la seguridad social, incluido el pago a adultos mayores y otros programas sociales que encara el Estado.

El 17% corresponde a gastos de capital, desembolsados principalmente para la formación bruta de capital fijo, como los proyectos de inversión ejecutados por las distintas entidades, entre las cuales se destacan el MOPC con una participación del 50% y el MUVH que tiene una participación importante con las inversiones en viviendas sociales.

Por otra parte, se menciona que el 62% de la ejecución presupuestaria de los 3 Poderes del Estado, y las demás entidades de la Administración Central, fue financiado con recursos del Tesoro, provenientes en su mayoría de los impuestos.

Con recursos del crédito público se obligó G. 11,5 billones, 52% fue con bonos soberanos; entre los principales gastos se menciona: pagos de productos farmacéuticos y medicinales, construcciones correspondientes a los proyectos de inversión del MOPC, aportes o subsidios al transporte público colectivo y otros, Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), y amortización de la deuda con organismos multilaterales.

Al mes de noviembre se desembolsó un total de G. 2,3 billones para pago a adultos mayores y G. 463.000 millones para las familias participantes de Tekoporã. Ambos programas son financiados con recursos del Tesoro.

Más contenido de esta sección
El futuro sistema de transporte público plantea acabar con la renovación automática de licencias, licitaciones y el impulso de la competencia, según datos recabados por Última Hora.
Desde el sector de policías retirados manifestaron su absoluto rechazo al plan del MEF que busca modificar los regímenes jubilatorios especiales de las Fuerzas Públicas, según lo que afirman que se filtró.
Según datos no oficiales, en los últimos cuatro años se construyeron entre 800 y 1.000 edificios en la capital y alrededores, sin contar los ambiciosos proyectos inmobiliarios en otras zonas emergentes.