15 jun. 2024

A casi 50 años, Itaipú termina hoy de pagar deuda por su construcción

La entidad se quedará sin compromisos financieros desde hoy, cuando abone USD 115 millones en concepto de la última cuota de su deuda, que se incrementó 1.700%, según informes oficiales.

La Itaipú Binacional (IB) vive hoy un día que califica como “histórico”, porque pagará la última cuota de la deuda asumida por Paraguay y Brasil para la construcción de la central hidroeléctrica hace casi 50 años. El pago que se realizará es de USD 115 millones, y con ello quedará saldado el compromiso financiero que, según los datos, ascendió a USD 63.500 millones.

Sin embargo, según un informe de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), la deuda, originada en 1975, creció exponencialmente, pasando de USD 3.566 millones iniciales, a más de USD 60.000 millones, “representando un crecimiento del 1.700%”.

A propósito, la IB convocó hoy a la prensa a un acto por la cancelación de su deuda, a las 10:00, en el Centro de Recepción de Visitas de Hernandarias. “Este martes (...) constituye una fecha emblemática para la Itaipú Binacional, ya que se salda la deuda que hizo posible la construcción y puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica, el emprendimiento impulsado por Paraguay y Brasil, hoy líder mundial en generación de energía limpia y renovable”, destacó la entidad.

A su turno, el director general paraguayo de la IB, embajador Manuel María Cáceres, indicó que “terminar de pagar la deuda es un paso trascendental”. “Pasamos a tener un patrimonio extraordinario que produce riqueza, energía renovable para todo el país, propiedad en 50% de todos los paraguayos, y sin deuda. A prepararnos para los desafíos que se vienen, dejando atrás ya la deuda para la construcción de la represa, con esa tranquilidad”, subrayó.

La entidad resaltó a su vez que con una producción que superó los 2.910 millones de megavatios hora (MWh) desde el inicio de las operaciones de la usina en 1984, “el emprendimiento cumplió satisfactoriamente los requerimientos energéticos de los sistemas paraguayo y brasileño”.

ILEGAL. No obstante, un informe de la Contraloría General de la República calificó de “ilegal” la deuda de la IB a beneficio de Brasil y en detrimento de Paraguay, porque entre 1985 y 1997, a excepción de 1991, aplicó tarifas inferiores al servicio de electricidad, facturando menos. Esto se realizó a solicitud de los representantes brasileños, quienes alegaron dificultades económicas en el vecino país y tuvo la aprobación de las autoridades paraguayas.

Con esta rebaja, Itaipú dejó de percibir USD 1.700 millones y se generó a la par una deuda de USD 4.193 millones en contra de los intereses de la binacional y a favor de Eletrobras, según documentó la auditoría, aludiendo que la deuda de la entidad se terminó de pagar hace años.

VERTEDERO. Por otro lado, Itaipú informó que el fin de semana abrió dos canaletas de su vertedero. “El vertido de agua alcanzó los 11 millones de litros por segundo (...), siete veces el caudal promedio de las Cataratas del Yguazú”, detalló. Añadió que mañana el agua puede afectar a viviendas del barrio San Rafael, por lo que las familias “están siendo retiradas de las casas”.

“Beneficios para ambos países”

El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y consejero de la Itaipú Binacional, indicó que la cancelación de la deuda es muy positivo para Paraguay y Brasil. “Obligatoriamente, se recibirán más beneficios, considerando que al pagar todo el servicio de la deuda queda sin la necesidad de la erogación de un monto muy importante, que era de USD 2.000 millones que se venían pagando de forma anual, eso va a repercutir de forma positiva en ambos países”, subrayó.

Agregó que el pago de la deuda es un ejemplo de éxito para la región. “Lo que puedo asegurar es que habrá más beneficios para ambos países, porque ya no se tendrá necesidad de recursos financieros para el pago de la deuda”, insistió.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.