17 oct. 2025

A 33 años de la caída de la dictadura, piden recordar a desaparecidos y recuperar tierras malhabidas

La Plataforma Social Derechos Humanos, Memoria y Democracia recordó este jueves a los desaparecidos durante la dictadura de Stroessner, en el marco del golpe de Estado de 1989 que puso fin al régimen de 35 años del dictador, y a la vez insistió en la necesidad de recuperar las tierras malhabidas.

caida del stronismo

A 33 años de la caída del stronismo, piden recuperar tierras malhabidas y no olvidar a los desaparecidos.

Foto: Raúl Cañete.

Desde la Plataforma Social Derechos Humanos, Memoria y Democracia realizaron un acto en la Plaza de los Desaparecidos, como también emitieron un comunicado, en el cual sostienen que el golpe del 2 y de febrero de 1989 se realizó solo porque era necesario un cambio de fachada para dar continuidad al stronismo, pero sin el general Alfredo Stroessner.

“Toda la estructura corrupta del Estado que alentó el narcotráfico, el rollotráfico, el tráfico de armas y el robo a gran escala de los recursos del Estado, debían continuar sin Stroessner. Esta decisión fue tomada fuera del país y se hicieron concesiones para que un general hiciera el golpe y pudiera nuevamente viajar fuera del Paraguay”, manifestaron.

Asimismo, señalaron que les faltaría tiempo para describir todas las atrocidades del stronismo, las cuales se encuentran en el informe de la Comisión de Verdad y Justicia y sostienen que debe mantenerse como una memoria viva, que siempre debe tenerse presente, aunque también es necesaria la búsqueda de acuerdos políticos para avanzar en las recomendaciones que realizó la comisión.

Lea más: A 32 años de la caída de la dictadura, exigen castigo y recuperación de tierras

“Las más de 8 millones de hectáreas de tierras públicas que debían ser destinadas a la reforma agraria que fueron repartidas a militares, funcionarios públicos de alto rango, seudoempresarios, terratenientes brasileños y de otras nacionalidades, no han sido recuperadas”, remarcaron.

En ese sentido, indicaron que es urgente que la sociedad se movilice para lograr un acuerdo político consensuado que permita avanzar en la solución de este problema y que el Estado paraguayo deje de humillar a las comunidades campesinas e indígenas con desalojos violentos de sus tierras recuperadas del stronismo.

“Las 456 personas desaparecidos, 18.772 torturados y unas 20.090 víctimas directas, son apenas una parte de las cifras que dejó la dictadura de Stroessner a lo largo de sus 35 años en Paraguay”, afirmaron.

De igual manera, expresaron que no son solo números, sino personas con nombres, sueños, proyectos de vida, esperanzas, por lo que se deben gritar sus nombres para honrarlos con las luchas e incorporarlos a las familias para que no sean olvidados de la memoria. “Son nuestro héroes contemporáneos”, aseveraron.

“A 33 años de la caída de Stroessner, el desafío es derribar definitivamente al stronismo, trabajar por la recuperación de la memoria, enjuiciar a los responsables del saqueo y el terrorismo de Estado, recuperar las ocho millones de hectáreas de tierras y bienes robados al pueblo, construir poder popular en unidad para avanzar en conquistas democráticas que posibiliten condiciones para la felicidad colectiva de quienes vivimos en el Paraguay”, declararon.

También renovaron el compromiso de seguir luchando, construir y fortalecer organizaciones en el campo y la ciudad para acabar con la herencia stronista y construir una sociedad democrática, justa, plural y soberana.

“Stronismo es corrupción, impunidad, miedo, ignorancia y autoritarismo. Democracia no es igual a stronismo”, finalizaron.

Más contenido de esta sección
El oficial José Jiménez –conocido como el oficial youtuber, por grabar sus procedimientos con una cámara adherida al cuerpo– protagonizó un incidente con el juez policial, quien le ordenó dejar de grabar un juicio sumario tras la denuncia de una mujer detenida.
Dos adolescentes habrían ingresado en la mañana del miércoles hasta el sector de visitas conyugales del penal de Coronel Oviedo, conocido como privadas. Ambas viajaron desde Asunción para visitar a dos reclusos considerados de alta peligrosidad.
El Gobierno de Paraguay rechazó este jueves el plan de la agencia de Naciones Unidas encargada de transporte marítimo para descarbonizar el sector, al considerar que impondrá “aranceles universales a la navegación” que -aseguró- profundizará “las asimetrías” entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
La Policía Nacional publicó en sus redes sociales la detención de un hombre de 33 años por la tenencia de un moñito de marihuana, cuyo peso no superaría ni los 3 gramos. La abogada especialista en Derechos Humanos y miembro del Mecanismo de Prevención de la Tortura, Sonia Von Lepel, cuestionó la detención.
Un camión de gran porte perdió los frenos en Ñemby y terminó impactando contra dos camiones de menor porte y un automóvil. Minutos antes, un motociclista sufrió un accidente en inmediaciones de la zona y también involucró a un camión de gran porte.
La Dirección de Aduanas de Uruguay incautó este jueves casi 200.000 unidades de cigarrillos paraguayos de presunto contrabando.