25 sept. 2025

A 20 años del crimen de Felicita: No aprendimos nada, mirando las cifras

“La situación de violencia en general aún está normalizada”, admite el ministro Walter Gutiérrez. El MINNA y el Gobierno presentaron la Guía de Prevención del Abuso Infantil, abierta para todos.

Cambio. El ministro apuntó a desnaturalizar los abusos.

RENATO DELGADO

Un día como hoy del 2004 –hace 20 años– la pequeña Felicita Estigarribia, una niña de 11 años salió a hacer su recorrido habitual para vender mandarinas, como todos los días. Ese lunes de otoño, todo se volvió oscuro para ella.
Fue víctima de un brutal abuso sexual y luego, asesinada, quedando su cuerpo sin vida en la ladera del cerro Yaguarón. Años después, el principal sospechoso sigue con paradero desconocido. Se trata de Fredy Antonio Florenciano, quien está prófugo de la Justicia.

Recomendaciones a los padres.png

PREVENCIÓN. Hoy desde el Estado, insisten en la prevención de este crimen y el involucramiento de todos: Familiares, amigos, conocidos, docentes y todo aquel que tenga conocimiento de si un niño está en peligro o está siendo violentado.

“Todos tenemos la obligación de denunciar cualquier vulneración de derechos hacia niños, niñas y adolescentes, no es una cuestión optativa… Todos somos responsables de realizar denuncias, proteger a nuestros niños”, dijo el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez. La campaña Todos Somos Responsables tiene el eje temático: Más les hablás, más les escuchás, más les cuidás. “Nos enfocamos con fuerza en la prevención, por eso, es que instamos a que se le hable al niño, se le escuche y ahí más le estamos protegiendo”, remarcó.

Hoy existe el gran desafío de desnaturalizar las situaciones de violencia, en particular los abusos sexuales, que no implica solamente el coito, sino también todo acto de índole sexual que se realiza con un niño o que se le induzca a realizar, o incluso la realización de actos sexuales frente a ellos.

Lastimosamente muchos casos de abusos son normalizados y minimizados –según explicó el ministro– porque la violencia en sí está generalizada y naturalizada.

“La situación de violencia en general aún está normalizada y hacia los niños también muy arraigada. Tenemos que ir sacando la violencia de la conciencia colectiva. La violencia es un mal endémico, una pandemia que debemos ir combatiendo”, apuntó.

Recientemente, se lanzó la Guía de Prevención del Abuso Sexual que es considerado como un “faro” en la lucha contra el abuso sexual.

Esto fue distribuido a colegios, ya que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación; a gobernaciones, municipalidades, Codenis (Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente) y es también para familias, organizaciones que quieran capacitarse en cómo prevenir. El material se puede descargar desde la web: www.minna.gov.py.

SEÑALES. La sicóloga Alma Segovia detalla las alertas para detectar a tiempo a un niño en riesgo o uno víctima.

Es importante notar si un niño o adolescente tiene un cambio brusco en la conducta, en el rendimiento escolar; si no quiere ir más a la casa de ese tío, abuelo. “Hay que frenar un poco y ver qué está pasando”, indicó.

Resaltó que las señales físicas son evidentes, pero las alertas a nivel sicológico requieren de más atención.

Además, indicó siempre hay que creerles cuando deciden hablar.

Segovia habló que una vez que ocurren los casos, un niño, niña y adolescente puede quedar con secuelas y que estas pueden perdurar si no se trabaja a tiempo con ellos.

Más contenido de esta sección
En su discurso ante la Corte, Nancy Hernández López mencionó que la primera ley que dictó en 1989 fue la aprobación de la Convención Americana, resaltando la resiliencia de Paraguay.
Los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) recorrieron el Archivo del Terror poco después de la inauguración del 180° periodo de sesiones, donde les explicaron la historia del lugar y los momentos más representativos. Incluso, estuvieron víctimas de la dictadura.
Pedro Coronel, vocero de las víctimas de la mafia de los pagarés y un grupo de sus integrantes, se manifestaron esta mañana frente al Palacio de Justicia donde se inauguró el 180° Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Explicó que es “paradójico que sesionen en el Paraguay, justamente donde no cumplen con los derechos humanos”.
El presidente de la Corte, César Diesel, dijo que la sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), demostraba que el Paraguay era un referente confiable en materia de Derechos Humanos, al dar el discurso inaugural de la 180° Periodo de Sesiones Ordinarias del organismo que estará en el Paraguay hasta el 26 de setiembre próximo.
El ranking fue extraído mediante un análisis cuantitativo de datos del BCP y de la Senad. “Todos los días casi la marihuana está cruzando al territorio brasileño y al territorio argentino”, dice experto.
La fiscala Vivian Coronel expuso que todavía existe una normalización y cultura del silencio en casos de abuso sexual en niños. En muchos casos, se encubre el hecho, antes que proteger al niño o adolescente.