10 sept. 2025

A 15 años de la desaparición de Madeleine: Hay críticas y dudas

15 años después de que la niña Madeleine Mccann fuese vista por última vez en el sur de Portugal, en el país luso continúan las críticas sobre la investigación y la labor de las autoridades y surgen dudas sobre si el final del misterio está más cerca con la designación de un sospechoso.

Pérdida. Los padres de la niña Madeleine McCann.

Pérdida. Los padres de la niña Madeleine McCann.

Maddie, como se conocía a la pequeña británica, se esfumó el 3 de mayo de 2007 del apartamento que su familia había alquilado en un complejo turístico de Praia da Luz, en el Algarve luso, cuando contaba con tres años de edad.

Esa noche dio paso al caso más mediático que se conoce hasta la fecha sobre una desaparición de menores, que 15 años después sigue sin resolverse y continúa suscitando críticas sobre cómo se desarrolló la investigación.

Dificultades para investigar

“Este caso se hizo demasiado mediático para que se consiguiese hacer una investigación objetiva”, señala a EFE uno de los periodistas portugueses que siguieron el caso más de cerca, João Mira Godinho.

Las presiones de la prensa, así como a nivel diplomático y del Gobierno inglés, cuenta Godinho, acabaron “comprometiendo” el trabajo de la Policía Judicial portuguesa, que quedó a cargo de la investigación tras una primera aproximación de la Guardia Nacional Republicana (GNR), una fuerza no dirigida a este tipo de delitos.

“Pero nunca se pensó que esta situación pudiera evolucionar hacia donde evolucionó", defiende.

El criminólogo Hugo Pinto Fangueiro explica a EFE que la investigación “fue un fracaso desde el principio” y no se tuvo en consideración la parte científica, pero también apunta a presiones políticas.

Lea más: Caso Madeleine: Policía alemana cava pozos en propiedad del sospechoso

“En los primeros cinco días, que era cuando había que investigar de forma más seria, Portugal tenía que dar constantemente la información a la Policía inglesa, que a su vez estaba representada por algunos gobernantes”, recuerda.

El caso ha sido investigado de forma paralela por las autoridades portuguesas y británicas, y la palabra “descoordinación” ha sido una constante en estos años.

“Debería haber existido más cooperación y menos competición, porque parecía que la Policía portuguesa iba por un lado y la inglesa por otro”, afirma el periodista Godinho.

Un sospechoso en el punto de mira

Tras varias líneas de investigación, teorías y sospechosos a lo largo de quince años, el caso se centra ahora en un preso alemán de 45 años, Christian Brueckner, que tiene a sus espaldas un amplio historial de delitos, incluidos abusos sexuales.

El sospechoso vivió entre 1995 y 2007 en el Algarve y estuvo cerca del complejo de apartamentos la noche que Maddie se esfumó, según datos de su teléfono móvil.

La Justicia lusa acaba de designarlo “arguido”, una figura portuguesa que se usa para los sospechosos formales sobre los que recaen fuertes indicios, previa a la acusación.

¿Está el fin del misterio más cerca? No todos lo tienen claro.

“Temo que no”, opina el criminólogo, que recuerda que la Justicia alemana ya dijo que tenía pruebas materiales contra Brueckner en 2020 y aun así se ha tardado dos años en designarlo oficialmente sospechoso.

“Están forzando la investigación un poco más para tener un margen de maniobra mayor”, considera Fangueiro.

Este martes, 15 años después de la desaparición, un posible delito de homicidio de la niña habría prescrito en Portugal, pero la Justicia lo ha evitado al designar como “sospechoso” a Brueckner, y tendrá más tiempo para investigar.

“Como existe un sospechoso, creo que las autoridades portuguesas quisieron ser precavidas y constituirlo como ‘arguido’”, explica el periodista Godinho.

El propio abogado de Brueckner, el alemán Friedrich Fülscher, dijo a la prensa alemana que sospechaba que el paso dado por las autoridades lusas era una “artimaña procesal” para evitar la prescripción del delito.

Más contenido de esta sección
Un cadáver en estado de descomposición fue hallado en el portamaletas de un Tesla que fue incautado y está registrado a nombre de la estrella emergente del rap estadounidense D4vd, informaron la policía y los medios de comunicación este martes.
El papa León XIV calificó este martes de “realmente grave” el ataque israelí contra edificios residenciales en Doha, Catar, donde se encontraban líderes de Hamás, así como la evacuación de la ciudad de Gaza, al ser preguntado a su salida del Palacio de Castelgandolfo antes de regresar al Vaticano.
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, un adolescente italiano que falleció en el 2006 a sus 15 años, por lo que es considerado el primer santo milenial y ya conocido como el patrón de internet, porque utilizaba la web para transmitir la palabra de Dios a sus coetáneos.
El Ejército de Nepal anunció este martes que asumirá el control de la seguridad tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli, en medio de una ola de disturbios que causó al menos 25 muertos en las últimas horas y el incendio del edificio del Parlamento.
El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, señaló este martes que la supuesta trama liderada por el líder ultraderechista planeó “detalladamente” asesinar al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y a otras autoridades, para mantenerse en el poder, tras perder las elecciones de 2022.
Estados Unidos está dispuesto a tomar “medidas fuertes” contra Rusia por la guerra en Ucrania, pero la cooperación total de Europa es crucial, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras conversaciones con el enviado de la UE para sanciones a Moscú.