17 nov. 2025

76 días de invasión: Continúa la lenta y gradual ofensiva rusa en el Donbás

Comienza el día 76 de invasión rusa de Ucrania: un día después del denominado Día de la Victoria, las tropas rusas continúan su ofensiva en el Donbás, siguen sin ocupar la acería de Azovstal (en Mariúpol) y se han repetido los bombardeos contra Odesa, el principal puerto ucraniano en el mar Negro.

Soldados ruso en Mariúpol (Ucrania)..jpg

Visita a Mariúpol organizada por el ejército ruso en el puerto marítimo de carga en Mariúpol (Ucrania).

Foto: EFE.

Mientras, según Ucrania, más de un millón de ciudadanos ucranianos han sido llevados ilegalmente a territorio de Rusia, después de pasar por los llamados “campos de filtración”.

Un día más, los Estados miembros de la Unión Europea (UE) discuten sobre el embargo a la compra del petróleo ruso, que no termina de concretarse por las reticencias húngaras. La presidencia francesa de la UE cree que puede haber un acuerdo esta semana.

En el comienzo del día 76 de la invasión rusa de Ucrania, estas son las claves y los principales acontecimientos:

Sobre el terreno

Misiles contra Odesa. Al menos una persona murió y otras cinco resultaron heridas en los ataques lanzados por el Ejército ruso contra la ciudad costera de Odesa, en el sur de Ucrania, a orillas del mar Negro, informó este martes el Comando Operativo del sur ucraniano. Los rusos “volvieron (esta noche) a atacar Odesa con el uso de aviones. Se dispararon siete misiles contra la ciudad”, explicó el comando militar.

En la tarde del lunes ya fueron disparados tres misiles rusos tipo Kinzhal desde un avión estratégico Tu-22 en la región de Odesa, en un ataque en el que resultaron heridas dos personas y fueron destruidos al menos cinco edificios que forman parte de la infraestructura turística de esta ciudad.

Traslados forzosos. Más de un millón de ciudadanos ucranianos han sido llevados ilegalmente hasta el momento a territorio de Rusia, dijo la comisionada de Derechos Humanos del Parlamento (Rada) ucraniana, Liudmyla Denisova, según informó este martes la agencia local iterfax-ukraine.

“Más de 1,185 millones de nuestros ciudadanos, incluidos más de 200.000 niños, fueron llevados a territorio de Rusia”, dijo Denisova. Según sus datos, los ciudadanos de Ucrania que han sido trasladados a los denominados “campos de filtración” creados por Rusia en los territorios temporalmente ocupados están sujetos a deportación forzosa.

Sigue la ofensiva en el Donbás. El Ejército ruso continúa su ofensiva en el sureste de Ucrania, focalizada en la región prorrusa del Donbás (que incluye a las rebeldes autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk) y en la ciudad costera de Mariúpol, en el mar de Azov, donde trata de hacerse con las instalaciones de la acería de Azovstal.

Lea más: EEUU responde a Putin que en Ucrania solo hay ucranianos, no nazis

El informe diario publicado por el Estado General de las Fuerzas Armadas de Ucrania afirma que “el enemigo lleva a cabo operaciones ofensivas en el este de Ucrania para establecer el control total sobre el territorio de las regiones de Donetsk y Lugansk, y mantener un corredor terrestre entre estas áreas y la península de Crimea”.

Y en Izium, fronteriza con el Donbás, los rusos reponen municiones, combustible y logística, en preparación de nuevas operaciones sobre Lugansk y Donetsk.

Rusia avanza lenta pero gradualmente. Las fuerzas rusas avanzan lentas, pero gradualmente por la región del Donbás, en el este de Ucrania, donde la situación es “dinámica”, informó el portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, John Kirby. Explicó que EEUU ve que los rusos siguen progresando “gradualmente” desde el norte del Donbás hacia el sur, “en concreto a lo largo de la línea que parte de la localidad de Izium”.

Los prorrusos en Ucrania. Nació en Moscú, pero su casa es Kiev porque allí se trasladó con 13 años. Cree que las guerras a veces son justas y ese es, a su juicio, el caso de Ucrania. Opina que el país donde vive estaría mejor si se integrase a Rusia y lamenta que sus hijos no lo vean como ella. Se llama Natalia y es prorrusa convencida, “como muchos, aunque lo escondan”.

Nota relacionada: Consejo de DDHH de la ONU vuelve a reunirse de urgencia a pedido de Ucrania

Natalia accede a hablar con EFE porque quiere dejar constancia de que en Ucrania no todo el mundo piensa lo mismo. “Yo apoyo a Rusia. Sí, lo hago, porque en los últimos años aquí hemos tenido nazis”, dice refiriéndose al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y al alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, de quien le molesta especialmente su afán por borrar de las calles de la capital los monumentos que honran a los “héroes que expulsaron de Ucrania a los nazis”, con referencia a los dirigentes soviéticos.

Economía y sanciones

La UE sigue discutiendo el embargo al petróleo ruso. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no pudo convencer al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, de que apoye las sanciones comunitarias al petróleo ruso, durante una reunión en Budapest. “El paquete significaría importantes problemas para Hungría”, aseguró el ministro de Exteriores, Péter Szijjártó, tras el encuentro.

Hungría y otros países de Europa Central y del Este, como Eslovaquia, República Checa y Bulgaria, se oponen a estas sanciones, debido a su dependencia energética de Moscú. La presidencia francesa de la Unión Europea (UE) confía en lograr esta semana un acuerdo sobre un sexto paquete de sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania que incluya en particular el embargo sobre su petróleo.

La caída de la economía. El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) prevé una caída del 30% del producto interior bruto (PIB) de Ucrania en 2022 y del 10% en el caso de Rusia, unas perspectivas que se basan en el escenario de que la guerra acabe este año y en 2023 empiece la reconstrucción.

Más contenido de esta sección
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.