14 ene. 2025

5 claves para entender el “intento de golpe de Estado” en Guatemala

El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala intentó de nuevo el pasado viernes derribar el triunfo del presidente electo, el académico Bernardo Arévalo de León, con nuevas acusaciones en su contra y también sobre el Tribunal Supremo Electoral.

presidente de guatemala.png

El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala intentó de nuevo el pasado viernes derribar el triunfo del presidente electo, el académico Bernardo Arévalo de León.

Foto: El Comercio Perú

Estas son las claves para entender el “intento de golpe de Estado”, como lo ha denominado la Organización de Estados Americanos (OEA), en Guatemala, donde Arévalo de León debe que ser investido el próximo 14 de enero de acuerdo con la ley.

1. La persecución de la Fiscalía

Desde julio, tras el sorpresivo segundo lugar de Arévalo de León, la Fiscalía ha intentado con varios casos penales revertir el triunfo de Arévalo de León y ante sus pocos avances por dicho tramo, también ha emprendido una batalla penal en contra del Tribunal Supremo Electoral.

Lea más: Paraguay ve como amenaza intento de anular elecciones en Guatemala

De acuerdo con expertos y analistas, ello obedece a que una investidura de Arévalo de León el 14 de enero sería el inicio de un régimen anticorrupción, que a su vez llevaría ante la Justicia por sobornos a docenas de funcionarios, exfuncionarios, empresarios, ministros, militares, diputados y expresidentes, además de la cúpula de la misma Fiscalía.

2. El desmoronado Tribunal Electoral

Pese a los intentos de la Fiscalía por anular las elecciones este viernes, el Tribunal Supremo Electoral indicó en rueda de prensa que los resultados de los comicios están sellados y acreditados.

Sin embargo, el Tribunal se encuentra desmoronado, ya que cuatro de sus magistrados titulares salieron del país ante la persecución de la Fiscalía. Incluso, la misma presidenta del Tribunal, Blanca Alfaro, dijo que una resolución del máximo tribunal del país, la Corte de Constitucionalidad, sí tiene facultad para anular los comicios.

3. La Corte de Constitucionalidad

El máximo tribunal del país, la Corte de Constitucionalidad, tendrá por tanto la última decisión al respecto de los comicios y una anulación de los mismos no tendría antecedentes desde la implantación de la democracia en 1986. Hasta el momento, los magistrados no se han pronunciado.

La Corte está compuesta por magistrados en su mayoría afines al presidente actual, Alejandro Giammattei, y a sus aliados en el Congreso.

Entérese más: Bernardo Arévalo, el primer político progresista que llega a la presidencia de Guatemala

4. El entorno de Giammattei

El pasado 1 de diciembre, Estados Unidos sancionó con la “Ley Magnitsky” al exfuncionario del actual Gobierno Miguel Martínez Morales, al que acusó de millonarios casos de corrupción y otros supuestos delitos. La sanción fue divulgada justo después de que el Congreso removiera su inmunidad a los magistrados electorales.

Según afirmó recientemente el diputado de oposición y primer legislador abiertamente homosexual en la historia de Guatemala, Aldo Dávila, Martínez Morales sería la pareja sentimental de Giammattei.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Al respecto, consultado por la prensa local, Martínez Morales dijo que “ustedes mismos lo dicen”, sin más comentarios al respecto.

5. La presión de Estados Unidos y la OEA

En los últimos 45 días, tres delegaciones de Estados Unidos han llegado al país centroamericano para reunirse con autoridades locales y verificar el proceso de transición electoral.

A ello se suma un grupo de senadores y legisladores que arribaron este viernes a Guatemala. Sin embargo, la Fiscalía rechazó este viernes cualquier tipo de injerencia internacional y todo apunta a que están dispuestos a mantener el pulso por revertir los resultados electorales.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La misión europea Gaia está terminando su combustible, por lo que acaba mañana las observaciones científicas con las que ha revolucionado la comprensión de la Vía Láctea y lo seguirá haciendo, pues aún quedan datos por publicar. Ahora se dirigirá a su órbita final para apagarse en marzo.
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo este lunes que vienen “nuevas acciones” y llamó a “todos” a estar “fuertes, listos, físicamente y mentalmente” para lo que llamó el “round ganador” y “derrotar y desalojar de Miraflores (sede de la Presidencia)” a Nicolás Maduro, investido el viernes para un cuestionado tercer mandato.
Corea del Norte lanzó este martes varios misiles de corto alcance hacia el mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas), según informó el Ejército surcoreano, que se encuentra analizando los detalles del lanzamiento.
La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, acusó este lunes a Amnistía Internacional (AI) de “estar del lado de los delincuentes”, en respuesta a un reciente informe de la ONG que cuestionó las medidas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei para limitar y controlar las manifestaciones.
El Reino Unido implementará la inteligencia artificial (IA) en sus servicios públicos para hacerlos “más humanos”, anunció este lunes el primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, que busca dar un impulso a esta tecnología en el país para convertirlo en una “superpotencia mundial” en esta materia.
La organización islamista Hamás afirmó este lunes que el pueblo palestino está “al borde de su inminente libertad” mientras las negociaciones para un alto el fuego en Gaza se desarrollan en Doha con señales positivas.