25 sept. 2025

20 años de políticas climáticas: Un estudio analiza qué funciona y qué no

La revista Science publicó un análisis de 1.500 actuaciones contra el cambio climático llevadas a cabo en 41 países durante las dos últimas décadas (1998-2022) y su impacto constatado en la reducción de emisiones, mostrando qué funciona y qué no para cumplir el Acuerdo de París.

cambio climático.jpg

La actividad humana agrava el cambio climático y las altas temperaturas. Foto: blog.meteoclim.com.

De las 1.500 medidas estudiadas en los sectores de la construcción, la electricidad, la industria y el transporte, los investigadores destacan 63 que han sido realmente efectivas y a las que atribuyen la reducción de emisiones de entre 600 y 1.800 millones de toneladas de CO2.

En el caso concreto de España, el estudio destaca como éxito la reducción de emisiones del transporte, especialmente de la movilidad privada por carretera, debido a la fiscalidad para los hidrocarburos y circulación implementada en el año 2008.

Los sistemas piloto de comercio de derechos de emisión de China, complementados con menores subvenciones a los combustibles fósiles y más incentivos a la eficiencia energética, aparecen también entre los más eficaces en este estudio.

Mientras que la implantación de una ecotasa y de un sistema de peaje para los camiones han tenido un impacto muy positivo en la reducción de emisiones en Alemania.

La receta del éxito

No obstante, los datos de la investigación, disponibles desde hoy en un explorador interactivo de políticas climáticas, ponen de manifiesto que el éxito de las políticas de un país frente al cambio climático no está en medidas concretas, sino en la combinación de actuaciones gestionadas con una visión integral.

De este modo, políticas aparentemente muy efectivas, como el cierre de las centrales de carbón o las restricciones a la circulación de vehículos de combustión, impactan de forma muy positiva en la reducción de emisiones cuando van en tándem con otras, como demuestran casos como el de Reino Unido con las térmicas o el de Noruega con los límites a los coches contaminantes.

“Más políticas no equivalen necesariamente a mejores resultados. Las subvenciones o las leyes por sí solas son insuficientes, cuando se combinan con otros instrumentos, como los impuestos, es cuando verdaderamente se consiguen reducciones sustanciales de emisiones”, señala uno de los autores, Nicolas Koch, científico del Instituto Potsdam de investigación climática de Alemania en un comunicado.

Annika Stechemesser, investigadora del mismo centro, subraya que los datos de este estudio “son muy relevantes para apoyar a los responsables políticos y a la sociedad en la transición hacia la neutralidad climática”.

A juicio de María José Sanz, directora del Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático (BC3), este estudio representa un análisis interesante de la base de datos de políticas climáticas de la OCDE, pero sus resultados “deben tomarse con cautela”.

“Los contextos geopolíticos y regulatorios de los diferentes países pueden marcar grandes diferencias en el impacto de determinadas políticas, por lo que no es generalizable qué políticas son mejores”, señala la investigadora en una reacción recogida por SMC España.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó este martes ante la Asamblea General de la ONU la utilidad del organismo, al que acusó de no haberle ayudado en su objetivo de poner fin a las guerras en el mundo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que la próxima semana se reunirá con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien mantiene una fuerte disputa por el juicio al ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, pidieron este martes a la FIFA y a la UEFA que suspendan a la selección israelí de las competiciones internacionales “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y las vacunas con el autismo, refutando comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El sindicato agrícola Confédération paysanne, el tercero del sector en Francia, llamó este martes a manifestarse con tractores el 14 de octubre en París para “detener” el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur”.
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.