10 sept. 2025

100 años de El súbdito, la novela que retrató el nazismo antes de surgir

Los 100 años de la publicación de El súbdito, la novela en la que Heinrich Mann hizo un retrato satírico del imperio guillermino, ha hecho que en Alemania se vuelva sobre un libro en el que muchos ven un retrato del tipo de sociedad que haría posible después el ascenso del nacionalsocialismo.

Hitler Fusca

El libro retrató el nazismo, ideología del régimen que gobernó Alemania con la llegada al poder de Adolf Hitler, antes de surgir.

Clarin

Una exposición en la Biblioteca Nacional Alemana sobre la relación de Heinrich Mann con su sobrino Klaus, el hijo mayor de Thomas Mann, multitud de artículos de prensa y una puesta en escena en el teatro de Dresde son algunas de las formas como se ha querido recordar la novela política por excelencia de la literatura alemana.

La novela tiende a ser vista ahora como un retrato del nazismo antes de que surgiera, una sátira contra todo tipo de autoritarismo y, también, como un texto que le sigue hablando a los tiempos presentes.

“Me faltaba la palabra para identificar al nazismo, pero tenía la visión”, dijo años después de la publicación de la novela, no sin cierta amargura, Mann desde su exilio americano, a donde había llegado huyendo de los nazis.

La novela había sido terminada antes de la Primera Guerra Mundial y se había empezado a publicar por entregas en enero de 1914 en la revista Zeit im Bild.

Sin embargo, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la publicación se interrumpió y los responsables de la revista le hicieron saber a Mann que no eran momentos para satirizar la vida alemana.

“En otras palabras, la novela fue censurada”, dijo en una entrevista reciente para la emisora MDR la presidenta de la Sociedad Heinrich Mann, Arianne Martin.

La obra quedó archivada durante cuatro años –si se exceptúa una edición privada de doce ejemplares que Mann repartió entre amigos en 1916– hasta que una vez terminada la guerra pudo publicarse, el 30 de noviembre de 1918.

“Cuando volvemos a leer esa novela, nos damos cuenta de todo lo que la literatura actual nos queda debiendo sobre el presente”, escribió el crítico Michael Ebmeyer, en el diario Die Welt, a propósito del centenario de la publicación.

Diederich Hessling, el personaje central de El súbdito, es un oportunista que se caracteriza por su servilismo obsceno ante quienes están por encima de él y por su despotismo desalmado ante quienes tiene por debajo.

El personaje sería visto posteriormente como la encarnación perfecta de lo que Theodor W. Adorno y Max Horkheimer llamarían la “personalidad autoritaria”

La novela, en el momento de su publicación, fue celebrada por quienes habían recibido con alegría el fin del imperio y la proclamación de la República de Weimar.

Al mismo tiempo, los partidarios del imperio y, sobre todo, los que consideraban que la derrota en la Primera Guerra Mundial había sido el resultado de una traición de los socialdemócratas, encontraron en Heinrich Mann y en su novela un blanco perfecto para desahogar sus resentimientos.

Tras la Segunda Guerra Mundial El súbdito se convirtió en lectura obligatoria en los colegios de la extinta RDA, mientras que en el occidente de Alemania había reservas ante la novela.

Incluso, una versión cinematográfica de 1951 de Wolgang Staudte estuvo prohibida durante seis años por considerarse propaganda comunista. Esa película solo pudo verse en su integridad en la televisión pública alemana en 1971.

En los años ochenta la novela empezó a ser valorada, ante todo, por historiadores como Hans Ullrich Wehler, que la vieron como una de las mejores descripciones del papel que ejerció la burguesía en el surgimiento de un nacionalismo antidemocrático.

Julia Weinrich, que adaptó El súbito para una versión teatral que se estrenará en Dresde el 8 de diciembre, cree que la obra todavía tiene relaciones con el presente.

“Lo que queremos es que los espectadores vuelvan a casa preguntándose quiénes son los súbditos de nuestro tiempo y cuánto hay de súbditos en ellos mismos”, explicó en declaraciones a MDR.

Ahora, como a comienzos de siglo, según Weinrich, se viven procesos de modernización que causan inseguridad en mucha gente que busca chivos expiatorios para descargar sus frustraciones.

“Antes los chivos expiatorios eran los socialdemócratas y los judíos. Ahora es el islam. Ahora, como entonces, el mercado florece y al mismo tiempo los nacionalismos renacen”, dijo.

Más contenido de esta sección
Ariana Grande ganó el máximo galardón en los MTV Video Music Awards el domingo, llevándose el premio al mejor video del año por Brighter Days Ahead, que también obtuvo el galardón a la mejor canción pop, en una ceremonia cerca de Nueva York.
El Vaticano vivirá una auténtica “lluvia de estrellas” el próximo sábado, cuando artistas de renombre internacional como la colombiana Karol G, los estadounidenses John Legend y Pharrell Williams, y el tenor italiano Andrea Bocelli se reúnan en la Plaza de San Pedro para ofrecer un ‘macroconcierto’ por la fraternidad humana.
Miles de personas rindieron homenaje este sábado al “rey” de la moda, Giorgio Armani, cuyo cuerpo fue velado en el Armani Teatro de Milán tras su fallecimiento el jueves, a los 91 años.
La Albirroja clasificó al Mundial, se decretó feriado y no existen excusas para salir a celebrar este fin de semana con música, ferias y muchas otras actis.
El grupo argentino Miranda! pisó por tercera vez suelo guaraní y no defraudó a sus fanáticos que se agolparon en la noche del pasado sábado en el Puerto de Asunción. Un total de 30 canciones sonaron durante dos horas de show ante un público que se cantó todo el setlist de inicio a fin.
La tradicional feria Palmear ofreció el pasado sábado una edición especial titulada Palmeando con guaranias, en la que la música, la danza, la literatura y las artes visuales se fusionaron para rendir tributo a la creación de José Asunción Flores, declarada por la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.