24 jul. 2025

Xenofobia y narcisismo influyeron en voto a favor del brexit

La xenofobia y el narcisismo fueron dos elementos que jugaron un papel clave en aquellos votantes que apoyaron el “brexit”, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), según un estudio de la revista científica “Frontiers in Psycology” publicado este lunes.

brexit.jpg

| Foto: BBC.

EFE

El 27 de junio de 2016, casi un 52% de los ciudadanos que votaron en el referéndum sobre si Reino Unido debía abandonar la UE se inclinaron por el “sí", en un resultado muy inesperado.

Un grupo de científicos de Frontiers in Psycology decidió investigar las causas de ese comportamiento y han llegado a la conclusión de que muchos de los que votaron por el “sí" lo hicieron llevados por un sentimiento de xenofobia y por un alto grado de narcisismo.

Según la evidencia con la que cuentan los expertos, muchos de los que apoyaron el “brexit” estaban de acuerdo con la premisa de que los inmigrantes amenazan sus valores y el estilo de vida británico.

Este sentimiento xenófobo se mostró sin tener en cuenta el género, la edad o la educación del votante.

Dirigido por Agnieszka Golec de Zavala, de la Universidad de Londres, los científicos identificaron tres grupos de personas que pensaban que los inmigrantes amenazaban a Reino Unido: los autoritarios, aquellos que quieren dominar y los narcisistas colectivos.

Los primeros, los autoritarios, tienen miedo que otros grupos socaven su statu quo tradicional; los que quieren dominar pretenden sobrepasar socialmente a los inmigrantes; y los terceros son los narcisistas, que creen que Reino Unido es tan importante que tiene el derecho a tener un tratamiento privilegiado y se quejan de que los otros países no lo reconozcan de la misma forma.

“En el caso del ‘brexit’, de (el presidente estadounidense Donald) Trump, del apoyo a (el presidente) Vladimir Putin en Rusia o a los ultranacionalistas en Polonia, los estudios muestran que el narcisismo colectivo sistemáticamente tiende a ser prejuicioso, agresivo y con una tendencia a interpretar comportamientos inocentes como una provocación al grupo nacional”, indicó Golec, citada en un comunicado.

A pesar de todo lo dicho, los investigadores matizan que como el estudio fue realizado después del referéndum del “brexit”, puede ser que el voto a favor haya incrementado la xenofobia generalizada.

“De la investigación se desprende que el voto estuvo asociado con el prejuicio pero esta relación puede haberse reforzado por el resultado del referéndum porque la gente se sintió más libre para expresar sus actitudes xenófobas”, concluye el texto.

Más contenido de esta sección
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.