23 oct. 2025

Vendedores del Abasto exigen volver a sus anteriores locales

Vendedores del Mercado de Abasto exigen a la Municipalidad de Asunción volver a los locales donde antes del incendio trabajaban. Aclaran que no van a pagar ningún monto por acceder a esos espacios.

bloque C, abasto lugar  crac.jpg

El siniestrado Bloque C actualmente es refugio de adictos y personas en situación de calle. Foto: Archivo.

Hace siete meses el Bloque C del Mercado de Abasto dejó a varios vendedores sin locales comerciales donde estar y ofrecer sus productos. Estos fueron reubicados bajo carpas y en toldos instalados por la Municipalidad de Asunción.

“Somos humildes trabajadoras, necesitamos de una carpa, tenemos frío, queremos resguardarnos de la lluvia”, manifestó una de las vendedoras este miércoles a Telefuturo. Lamentó que la ayuda de la Comuna ya no existe.

Denunciaron que por la falta de un local sufren robo de sus mercaderías, lo que les perjudica económicamente, además de cuando sufren por las inclemencias del tiempo.

Exigen que el intendente, Mario Ferreiro, se acerque y converse con ellas a modo de llegar a una solución. “Queremos que venga y que dé la cara. Queremos respuestas ya. No queremos políticos, no queremos promesas”, manifestaron.

Un punto importante que piden que Ferreiro aclare cuando se reúnan es el supuesto pago de G. 30 millones para acceder nuevamente a sus viejos puestos, una vez que se habilite el bloque ya reconstruido.

Desde la Municipalidad aclaran que se realizan reuniones semanales con los permisionarios, incluso, que la última fue el pasado lunes.

Anunciaron que las licitaciones serán asignadas a finales de este mes y pretenden que la reconstrucción del bloque quede lista para diciembre de este año.

Embed

“El trasfondo real de la situación es que son movilizados por un grupo menor, que estimamos tiene irregularidades administrativas. Sería gente que anteriormente ocupaba los corredores”, explicó el ingeniero Carlos Duré, interventor del Mercado de Abasto a Última Hora.

Aseguró que los permisionarios temen que después de la reconstrucción se sectoricen las zonas de ventas, pero que eso es lo que la Comuna considera correcto.

“Hay productos que no pueden estar juntos, se debe sectorizar por una cuestión de seguridad”, expresó.

Esperan poder abrir una mesa de diálogo con los vendedores y, de esta forma, analizar la situación de los 350 locatarios que se vieron afectados tras el incendio.

Más contenido de esta sección
El director de Migraciones, Jorge Kronawetter manifestó este jueves que se falsifican su firma para tramitar documentaciones y que se trata de una “estructura” en donde hay gente de “ambos lados del mostrador”, refiriéndose a la Policía Nacional.
El presidente de la República, Santiago Peña, finalmente reglamentó este jueves –mediante el decreto 4806- la ley de transparencia de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), más conocida como ley garrote o de control a las ONG. Esto se da tras la probación de la ley en noviembre pasado, pese a los cuestionamientos de la sociedad civil y advertencias internacionales.
Un camión intentó cruzar un puente en la zona de María Antonia, a 15 kilómetros de la zona de Mbuyapey, Departamento de Paraguarí, y deshabilitó la vía, dejando a la comunidad aislada.
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando un solitario sicario acabó con la vida de un político brasileño en un shopping de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
Un agente de la Policía Nacional protagonizó un violento choque contra un camión, luego fue a embestir contra una peluquería, un taller de motocicleta y tres biciclos en San Antonio, Departamento Central.
En el Departamento de Misiones se puso en marcha una estricta política de tolerancia cero hacia los padres que se niegan a vacunar a sus hijos. La medida se ampara en la legislación vigente, que establece la obligatoriedad de la vacunación infantil bajo responsabilidad de los padres, tutores o encargados.