05 oct. 2025

Universidad peruana busca clonar alpacas

Tras abrir el primer laboratorio del mundo dedicado a investigar sobre la clonación de alpacas, ahora la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, la más antigua de América, trabaja para conseguir nuevos ejemplares de este camélido mediante la manipulación de embriones.

alpacas.JPG

Los trabajos sobre esta variedad de camélido suramericano han ocupado al equipo por más de veinte años. Foto: Aprendizaje Viajero

EFE

Tal como sucede en los gemelos humanos univitelinos, o de un solo cigoto (célula que se forma tras la fecundación del óvulo), el proyecto apunta a dividir un embrión maduro de alpaca en dos, a partir de la micromanipulación embrionaria.

En ese sentido, se “busca simular, en las alpacas, un proceso natural que ocurre en condiciones normales en los humanos, cuando se producen gemelos”, explicó a Efe la bióloga y catedrática Martha Valdivia, líder del equipo científico.

Los trabajos sobre esta variedad de camélido suramericano han ocupado al equipo por más de veinte años de ardua investigación, lo que justifican por la importancia que este animal tiene en Perú, donde es considerado, por su fina fibra, uno de sus productos “bandera”.

Sin embargo, la investigación altamente especializada para la clonación es posible desde 2017, gracias a que el proyecto ganó los fondos estatales para equipamiento científico.

Con eso se logró implementar, en abril pasado, una unidad de biotecnología reproductiva de alta complejidad, en la facultad de Ciencias Biológicas de San Marcos.

Si bien la tecnología de microcirugía embrionaria ya se ha aplicado antes en otros animales, como bovinos, para el caso de las alpacas, sería la primera vez en alcanzar una clonación.

A pesar de tener el 87 % de la población mundial de alpacas (más de 3,6 millones), no son pocos los problemas que afronta este animal en Perú en cuanto a reproducción y tasa de mortalidad embrionaria.

“Observamos que estas alpacas todavía tienen problemas, tienen dificultades reproductivas, y cuando pasan del destete de la madre a comer pasto. Además, tienen mucha mortalidad embrionaria, y muchas se ven afectadas cuando ocurre el friaje (disminución sustancial de temperaturas del ambiente)”, aseguró Valdivia a Efe.

Por ese motivo, los expertos consideran que la clonación puede permitir que la productividad de los criadores de alpacas mejore considerablemente, tanto en cantidad como en calidad.

La investigadora destacó que, a partir, de “un ejemplar de buena variabilidad genética, buena fibra, o buena cantidad de carne” se puede alcanzar, mediante esta tecnología, “un mayor número de individuos” similares.

“Es decir, podríamos tener madres subrogadas, transfiriendo un embrión producido por microcirugía embrionaria. Una parte va a una madre, otro va a la otra madre”, acotó.

Así, a partir de una fecundación, se podría ahorrar un año de productividad, que es el tiempo aproximado de gestación de las alpacas.

“Nosotros, como biólogos, trabajamos a favor de la productividad. Estamos haciendo los esfuerzos para tener ovocitos maduros, tener espermatozoides listos, con la finalidad de tener posteriormente embriones”, señaló Valdivia.

La intención es que estos embriones sean, precisamente, “divididos utilizando el micromanipualdor para tener dos ejemplares idénticos”.

Valdivia estima que al término de primer año del trabajo en laboratorio se podrá contar con los embriones de alpaca, para pasar a un segundo año de bipartición embrionaria.

Al tercer año, esperan que este trabajo permita lograr la transferencia y tener los primeros nacimientos de clones de alpacas.

“Es una tecnología que no es simple, y encontramos además que a nivel mundial no existen muchos especialistas, así que estamos trabajando duro y no descansaremos hasta tener los primeros clones en San Marcos”, finalizó la bióloga peruana.

Más contenido de esta sección
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.
Estados Unidos bombardeó el viernes una lancha acusada de pertenecer a narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, con un balance de cuatro muertos, en medio de maniobras militares en el Caribe que el presidente Nicolás Maduro denuncia como asedio.