20 nov. 2025

Universidad peruana busca clonar alpacas

Tras abrir el primer laboratorio del mundo dedicado a investigar sobre la clonación de alpacas, ahora la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, la más antigua de América, trabaja para conseguir nuevos ejemplares de este camélido mediante la manipulación de embriones.

alpacas.JPG

Los trabajos sobre esta variedad de camélido suramericano han ocupado al equipo por más de veinte años. Foto: Aprendizaje Viajero

EFE

Tal como sucede en los gemelos humanos univitelinos, o de un solo cigoto (célula que se forma tras la fecundación del óvulo), el proyecto apunta a dividir un embrión maduro de alpaca en dos, a partir de la micromanipulación embrionaria.

En ese sentido, se “busca simular, en las alpacas, un proceso natural que ocurre en condiciones normales en los humanos, cuando se producen gemelos”, explicó a Efe la bióloga y catedrática Martha Valdivia, líder del equipo científico.

Los trabajos sobre esta variedad de camélido suramericano han ocupado al equipo por más de veinte años de ardua investigación, lo que justifican por la importancia que este animal tiene en Perú, donde es considerado, por su fina fibra, uno de sus productos “bandera”.

Sin embargo, la investigación altamente especializada para la clonación es posible desde 2017, gracias a que el proyecto ganó los fondos estatales para equipamiento científico.

Con eso se logró implementar, en abril pasado, una unidad de biotecnología reproductiva de alta complejidad, en la facultad de Ciencias Biológicas de San Marcos.

Si bien la tecnología de microcirugía embrionaria ya se ha aplicado antes en otros animales, como bovinos, para el caso de las alpacas, sería la primera vez en alcanzar una clonación.

A pesar de tener el 87 % de la población mundial de alpacas (más de 3,6 millones), no son pocos los problemas que afronta este animal en Perú en cuanto a reproducción y tasa de mortalidad embrionaria.

“Observamos que estas alpacas todavía tienen problemas, tienen dificultades reproductivas, y cuando pasan del destete de la madre a comer pasto. Además, tienen mucha mortalidad embrionaria, y muchas se ven afectadas cuando ocurre el friaje (disminución sustancial de temperaturas del ambiente)”, aseguró Valdivia a Efe.

Por ese motivo, los expertos consideran que la clonación puede permitir que la productividad de los criadores de alpacas mejore considerablemente, tanto en cantidad como en calidad.

La investigadora destacó que, a partir, de “un ejemplar de buena variabilidad genética, buena fibra, o buena cantidad de carne” se puede alcanzar, mediante esta tecnología, “un mayor número de individuos” similares.

“Es decir, podríamos tener madres subrogadas, transfiriendo un embrión producido por microcirugía embrionaria. Una parte va a una madre, otro va a la otra madre”, acotó.

Así, a partir de una fecundación, se podría ahorrar un año de productividad, que es el tiempo aproximado de gestación de las alpacas.

“Nosotros, como biólogos, trabajamos a favor de la productividad. Estamos haciendo los esfuerzos para tener ovocitos maduros, tener espermatozoides listos, con la finalidad de tener posteriormente embriones”, señaló Valdivia.

La intención es que estos embriones sean, precisamente, “divididos utilizando el micromanipualdor para tener dos ejemplares idénticos”.

Valdivia estima que al término de primer año del trabajo en laboratorio se podrá contar con los embriones de alpaca, para pasar a un segundo año de bipartición embrionaria.

Al tercer año, esperan que este trabajo permita lograr la transferencia y tener los primeros nacimientos de clones de alpacas.

“Es una tecnología que no es simple, y encontramos además que a nivel mundial no existen muchos especialistas, así que estamos trabajando duro y no descansaremos hasta tener los primeros clones en San Marcos”, finalizó la bióloga peruana.

Más contenido de esta sección
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.