08 ago. 2025

Una trayectoria periodística en favor de la democracia

El 8 de octubre de 1973 apareció la primera edición de Última Hora. Al cumplir 43 años, el medio reafirma su vocación de servicio a la ciudadanía.

edificio UH antaño.JPG

Foto: ÚH Archivo

Las viejas máquinas de imprenta, guardadas en el edificio colonial de la calle Benjamín Constant 658, estaban cargadas de historia. Desde marzo de 1903, cuando se imprimió en ellas el diario La Tarde, se sucedieron cerca de una veintena de títulos periodísticos, incluyendo el legendario El País, cuyo secretario de Redacción fue Augusto Roa Bastos, o El Orden, que tuvo como redactora a la gran Josefina Plá.

En esas máquinas, aún con el sistema de plomo caliente, se editó el primer número de Última Hora, que salió a la calle el 8 de octubre de 1973, con 16 páginas en blanco y negro, bajo la dirección del periodista Isaac Kostianovsky, el recordado Kostia.

Contenía los elementos que le dieron identidad, como la viñeta de humor gráfico del caricaturista Fiorello Botti, o las irreverentes secciones El Eco de la Noticia, Ultimahoraitépe y verso-mi, escritos en el satírico estilo de Kostia, que luego le costaría ser blanco de la ira de algunos poderosos del régimen stronista, hasta el punto de marchar a un obligado exilio por algunos años a la Argentina.

COLOR. Tras un breve receso, el diario volvió a salir en diciembre de 1976, ya con nuevas máquinas impresoras en offset color, ingresando a la etapa de la modernidad periodística, en una época aún de fuerte censura de los contenidos por parte de la dictadura stronista.

Por el tono de denuncia de varias de sus publicaciones, en junio de 1979, Última Hora sufrió la arbitraria suspensión de sus ediciones durante un mes, por resolución del Ministerio del Interior.

En diciembre de 1982, dos de sus editores, Félix Humberto Paiva y Fernando Cazenave fueron detenidos en la misma Redacción por policías de Investigaciones, por haber redactado un titular de portada sobre las inundaciones en Ñeembucú, que no fue del agrado del dictador.


Embed

NUEVA ÉPOCA. “Un golpe militar derrocó a Stroessner”, fue uno de los títulos de portada más celebrados, en la edición del 3 de febrero de 1989, que marcó el fin del más prolongado régimen dictatorial en la historia del Paraguay.

A lo largo de más de cuatro décadas de publicación, Última Hora supo convertirse en un medio de comunicación esencial en la historia del país, reflejando la realidad cotidiana desde todas sus perspectivas, con un claro compromiso a favor del proceso democrático.

“Gran parte del servicio que ofrecemos a la ciudadanía consiste en poner en evidencia aquellos hechos que supongan un manejo corrupto de la cosa pública. Desde esta perspectiva, la contribución de la prensa en la construcción de un país más transparente es de capital importancia”, sostiene la directora periodística de ÚH, Miriam Morán.

INVESTIGACIÓN. Uno de los aportes más significativos de ÚH se ha dado en el campo del periodismo de investigación. En el 2015, una serie de reportajes sobre corrupción en la Contraloría derivó en el juicio político al contralor Óscar Velázquez y a la subcontralora Nancy Torreblanca, con su forzada renuncia y su procesamiento judicial.

Otra serie sobre corrupción en el Rectorado de la UNA motivó la mayor movilización estudiantil, #UNAnotecalles, que provocó la renuncia y el procesamiento del rector Froilán Peralta, de decanos y cientos de funcionario.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) anunció mínimas de entre 3ºC y 5°C para este fin de semana. Las temperaturas máximas no superarían los 21°C.
Un niño de 1 año falleció atragantado con un caramelo en la noche de este jueves en Capiatá, Departamento Central.
Presuntos miembros del Clan Rotela vieron en TikTok que se celebraba un cumpleaños y se dirigieron hasta el lugar a robar las pertenencias a todos los presentes. Sucedió en Villeta, Departamento Central. Dos de los supuestos autores están detenidos.
Cuatro internos del Centro de Rehabilitación Social (Cereso), de Encarnación, en el Departamento de Itapúa, no fueron localizados durante el traslado masivo de internos hasta la cárcel de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
Robert Alter, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, habló sobre la colaboración entre ambos países en la lucha contra redes criminales y señaló que “tienen una colaboración excelente” con nuestro país.
Cada segundo viernes de agosto, Paraguay celebra por ley el Día Nacional de la Chipa, que también fue instaurada como alimento nacional de este país y tiene distintas versiones.