15 ago. 2025

Tres años de “califato” del EI, entre pérdida de territorio y supervivencia

El autoproclamado “califato” del grupo terrorista Estado Islámico (EI) cumple mañana tres años, coincidiendo con la pérdida, a pasos agigantados, de sus principales bastiones en Irak y Siria, aunque los yihadistas mantienen intacta su capacidad de expandir su ideología.

estado islamico.jpg

El EI proclamó hace tres años un califato en Siria e Irak, donde ha tomado amplias partes del territorio. Foto: www.abc.es.

EFE - Isaac J. Martín

“Aunque es más que probable que el califato físico del EI no dure otro año más, el concepto seguirá siendo muy poderoso”, dijo a Efe el vicepresidente del Instituto de Investigación de Medios de Oriente Medio (MEMRI), el cubano Alberto Fernández.

El que fuera asesor sobre Irak y consultor en la lucha antiterrorista en la Administración del expresidente estadounidense Barack Obama durante tres años explicó que la caída de los principales bastiones de los extremistas, Mosul (Irak) y Al Raqa (Siria), va a afectar a la estructura de la organización.

“La caída de Mosul y Raqa ya está afectando al EI en lo que respecta a la propaganda, pues la producción ha descendido”, aseguró, aunque su “ideología” y su “atracción” continuarán teniendo un impacto “real” para una “significante minoría de los musulmanes en el mundo”, indicó el cubano, que ha asesorado a varios gobiernos de EEUU desde 1983.

La ciudad de Mosul, en el norte de Irak, ha comenzado la cuenta atrás para la expulsión definitiva de los yihadistas que continúan atrincherados en la zona histórica de la urbe, en la mitad oeste, en el marco de la ofensiva liderada por las fuerzas iraquíes y apoyada por la coalición internacional, comandada por EEUU.

Entretanto, a unos 460 kilómetros al oeste de Mosul, el grupo terrorista resiste en su “capital” siria, Al Raqa, donde las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), alianza armada liderada por milicias kurdas y apoyada por EEUU, lanzaron la batalla final para liberar la zona.

Aunque el EI pierda sus principales bastiones, “sería un error creer que la derrota sellaría el fin de esta organización”, afirmó a Efe el experto en movimientos yihadistas y presidente del Centro de Análisis de Terrorismo en Francia (CAT), Jean-Charles Brisard.

La “experiencia iraquí, en concreto entre los años 2007 y 2010, nos ha enseñado que el predecesor del EI -el Estado Islámico en Irak (EII)- tenía una gran capacidad de resistencia y sabía perfectamente adaptarse al contexto de seguridad”, recordó.

El analista francés, que monitoriza los movimientos de los radicales que han combatido en Irak y en Siria y han “emigrado” y “actúan” en Europa, adelantó que el grupo, tras la pérdida de sus territorios, “evolucionará y se transformará en una guerrilla local”.

Añadió que la supervivencia del EI a largo plazo está asegurada por dos factores: el “califato virtual”, que, según Brisard, “sobrevivirá y continuará inspirando” actos terroristas; y los miles de combatientes extranjeros que van, “sin duda”, a “relocalizarse en otras zonas como ya se ve en el Sureste asiático, Oriente Medio y África”.

De acuerdo a cifras recogidas por su centro y apoyadas con investigaciones de la Inteligencia, “hay todavía entre 15.000 y 20.000 combatientes extranjeros en las filas del EI, los cuales cerca de 3.000 son europeos y están en el terreno”.

Y aunque desde 2016 los viajes de estos radicales a Irak y Siria “se han estancado” debido, en gran parte, a las medidas de seguridad impuestas por los países europeos y en la frontera turca, “observamos ahora salidas hacia otras zonas, que podrían ser mañana otros bastiones del EI, como Libia, el Sahel, Filipinas y el Yemen”.

Por otro lado, al autoproclamado califa y líder del EI, Abu Bakr al Bagdadi, se le ha dado por muerto en numerosas ocasiones, entre ellas hace una semana, cuando Rusia anunció que había muerto el 28 de mayo en un ataque de su aviación en las afueras de Al Raqa.

Sin embargo, ni la coalición internacional ni el Gobierno sirio han podido confirmar estas informaciones.

El “califato”, que no entiende de fronteras políticas ni divisiones administrativas de los países por cuyos territorios se ha expandido, fue proclamado por Al Bagdadi en la Mezquita Al Nuri, de Mosul, el 29 de junio de 2014.

Ahora, la mezquita ha quedado reducida prácticamente a escombros por los yihadistas después de que la volaran -aunque el grupo acusó a EEUU de destruirla con su bombardeos- el pasado 21 de junio.

El califato es el sistema político que rigió en la comunidad musulmana desde el nacimiento del islam con el profeta Mahoma y que pervivió, en diferentes formas y lugares, hasta el final del califato otomano, abolido por Mustafa Kemal Atatürk a comienzos del siglo XX para crear la nueva república de Turquía.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.