05 jul. 2025

Sospechan que Temer y colaboradores están implicados en corrupción

La policía federal de Brasil sospecha que el presidente Michel Temer, junto con un grupo de colaboradores de su partido, participaron en actos ilícitos que les reportaron hasta 31,5 millones de reales (USD 10 millones) en beneficios, según un informe de la policía publicado el lunes.

cartes y temer.jpeg

El presidente paraguayo Horacio Cartes y su par brasileño Michel Temer conversaron sobre el acuerdo del Mercosur y la Unión Europea. Foto: Folha - Uol.

Reuters

Según el texto, hay evidencia de que Temer y colaboradores pueden estar involucrados en actos de corrupción activa y pasiva, fraude y otros delitos. La policía envió el reporte al Supremo Tribunal Federal, la única corte con autoridad para investigar a un presidente en funciones.

Aunque el reporte no especificó qué ventajas podría haber obtenido Temer, identificó una serie de transferencias hechas desde compañías como Odebrecht SA y dinero originado en contratos del estado.

El jefe de gabinete de Temer, Eliseu Padilha, y Wellington Moreira Franco, el “zar” de la privatizaciones del mandatario, también fueron mencionados en la investigación que se inició en el 2015.

El reporte podría entregar evidencia adicional para una segunda acusación por corrupción contra Temer. El fiscal general Rodrigo Janot, cuyo período expira a fines de esta semana, interpuso la primera acusación casi dos meses atrás, aunque legisladores de la cámara baja votaron descartarla argumentando falta de evidencia.

Temer fue una figura central en el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) durante décadas y ayudó a crear un sólido bloque en la cámara baja que participó en las últimas cuatro administraciones.

Se convirtió en vice presidente de Brasil en el 2011 y reemplazó a su predecesora Dilma Rousseff después de que ella fuera enjuiciada políticamente por maquillar las cuentas fiscales en 2016.

Más contenido de esta sección
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.