10 may. 2025

Siguen mecanizando tierras indígenas en Canindeyú

En varias comunidades indígenas del departamento de Canindeyú actualmente se pueden observar maquinarias pesadas realizando trabajos de desmonte o destrucción de áreas naturales, preparando terreno para el cultivo de soja, maíz u otros tipos de plantaciones.

Elías Cabral | Canindeyú

Uno de los casos fue denunciado por Ismael Portillo, dirigente de la comunidad Tekojha Poty Pyajhu, ubicado en Brítez Cué, distrito de Yby Pytá en Canindeyú.

Portillo refirió que decidió presentar la denuncia el pasado 3 de junio en la Fiscalía de Curuguaty porque sus tierras están siendo destruidas pero, en contrapartida, no existe ningún beneficio a la comunidad. Cuestionó que hasta la fecha el Ministerio Público aún no haya realizado ninguna intervención.

El dirigente aseguró que varias hectáreas fueron transformadas para la siembra de cultivo en la comunidad, algo que está prohibido ya que las tierras indígenas son consideradas como reserva natural, es más, dijo que el inmueble se encuentra a pocos kilómetros de la reserva natural Mbaracayú, donde fluyen los cauces hídricos amenazados por los agroquímicos.

Finalmente, Portillo dijo que si las autoridades judiciales no intervienen, la próxima semana visitará la oficina de las Naciones Unidas en Paraguay a fin de denunciar la situación.

Líder dice que es la única opción

Por su parte, Santiago Benítez, líder de la comunidad, refirió que no encuentran otra salida que utilizar para estos cultivos las tierras que se les ha dado, ya que el Gobierno no brinda ninguna clase de ayuda y las familias pasan muchas necesidades.

“No ven como estamos, no tenemos casa, cama, no comemos, pasamos necesidades, nosotros no tenemos nada y para no ir a molestar a las instituciones hacemos este trabajo”, indicó.

Benítez fue tajante y precisó que seguirán realizando los trabajos de mecanización a menos que el Gobierno ofrezca otra opción al sector.

El fiscal medioambiental de Curuguaty, Jorge Romero, anunció que en los próximos días se constituirá en el lugar junto con representantes del Instituto Forestal Nacional (Infona) para constatar la situación.

Dijo que está prohibido el alquiler de las tierras indígenas, pero existen otras formas permitidas en que los indígenas pueden aprovechar sus tierras dentro del marco de la ley.

Más contenido de esta sección
Claudia Aguilera, viuda del fiscal Marcelo Pecci, escribió una carta íntima al cumplirse el tercer año del asesinato del agente del Ministerio Público en Colombia. Describió cómo es su vida, los obstáculos que debe superar y criticó duramente a las autoridades por no avanzar en la investigación.
Usuarios del servicio eléctrico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) reportaron cortes de luz en varias ciudades y departamentos del país tras el temporal que afectó a gran parte del territorio nacional. La Dirección de Meteorología mantiene alertas activas para varios puntos del Paraguay.
Un procedimiento realizado por agentes de la Comisaría 18 permitió recuperar dos motocicletas denunciadas como robadas, en distintos puntos de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro. Hay un detenido que quedó a disposición del Ministerio Público.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) emitió un comunicado para responder sobre la supuesta filtración de datos personales de ciudadanos paraguayos que estarían en venta en un foro de internet.
El cardenal Cristóbal López hizo un análisis de los desafíos de la Iglesia Católica y el nuevo papa León XIV, atendiendo a que hay países donde el sacerdote es insultado y rechazado, una realidad alejada a la de Paraguay, donde se tiene una alta religiosidad en Paraguay, pero también una alta corrupción, por lo que instó a vivir el evangelio.
La Policía Nacional allanó este viernes un inquilinato en donde vivían los sicarios que acabaron con la vida de un abogado procesado en el Operativo Pavo Real, en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.