24 jul. 2025

Rusia niega el dopaje de Estado, pero investigará las denuncias de McLaren

Moscú, 9 dic (EFE).- El Ministerio de Deportes de Rusia negó hoy la existencia de un sistema de dopaje de Estado en este país, pero a renglón seguido prometió que investigará las denuncias incluidas en el segundo informe McLaren.

Copia del informe sobre el dopaje en el deporte ruso del profesor Richard McLaren, miembro de la Agencia Mundial Antiodopaje (AMA). EFE

Copia del informe sobre el dopaje en el deporte ruso del profesor Richard McLaren, miembro de la Agencia Mundial Antiodopaje (AMA). EFE

“El Ministerio de Deportes afirma con toda responsabilidad que no existe un programa estatal de promoción del dopaje en el deporte y continuará la lucha contra el dopaje desde unas posiciones de tolerancia cero”, señala la nota oficial.

Recuerda que, entre otras cosas, ha adoptado medidas legales como una ley que estipula penas de cárcel por promover el dopaje y ha creado una comisión independiente antidopaje encabezada por el miembro más veterano del COI, Vitali Smirnov.

Al mismo tiempo, asegura que estudiará detenidamente el informe presentado hoy por el abogado canadiense Richard McLaren por encargo de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y que estima en más de mil los deportistas rusos implicados en ese sistema entre 2011 y 2015.

“Los órganos competentes están analizando todas las circunstancias incluidas en la primera parte del informe y el Ministerio recomendará a dichos órganos conducir una profunda investigación sobre la segunda parte”, insiste.

El Comité de Instrucción de Rusia reconoció que ha interrogado más de 60 deportistas implicados en casos de dopaje, entre ellos varios campeones olímpicos de marcha como Olga Kaniskina y de salto de altura como Ana Chicherova.

Y se muestra dispuesto a cooperar con las organizaciones internacionales para el perfeccionamiento de los programas antidopaje rusos y mundiales.

En los últimos días tanto el ministro de Deportes, Pável Kolobkov, como el presidente del Comité Olímpico Ruso, Alexandr Zhúkov, han insistido en que nunca ha existido un sistema de dopaje estatal.

En cambio, McLaren aseguró hoy en Londres que Rusia “actuó deliberadamente y diseñó una conspiración institucional en deportes de verano y de invierno”.

McLaren reconoció que “es imposible saber hasta hace cuánto tiempo se remonta esta conspiración y cuánta gente está involucrada”, aunque insistió en que “durante años, las competiciones internacionales han sido manipuladas por los rusos”.

En su primer informe divulgado el 18 de julio de este año, McLaren denunció que el Estado ruso promovió un sistema de dopaje bajo la supervisión del Ministerio de Deportes de Rusia y el Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB).

Hace dos días el Comité Olímpico Internacional (COI) prolongó las sanciones por dopaje de Estado contra Rusia “hasta nuevo aviso”.

Y ordenó crear hoy dos comisiones, la primera de las cuales se encargará de investigar el presunto sistema ruso de dopaje de Estado, en particular durante los Juegos de Invierno de Sochi 2014, en los que Rusia encabezó sorprendentemente el medallero.

Además, una comisión disciplinaria estudiará las acusaciones de manipulación de muestras en relación con todos los atletas rusos que compitieron en Sochi, que serán revisadas una por una para demostrar si hubo dopaje y si fueron manipuladas.

Contra todo pronóstico, tras la publicación de la primera parte del informe McLaren, el COI no suspendió a finales de julio al equipo olímpico ruso, que pudo competir en Río, donde logró 56 medallas.

En cambio, no pudieron participar en Río ni el equipo paralímpico ruso al completo, ni el equipo de atletismo ni varias decenas de deportistas con antecedentes de consumo de sustancias prohibidas, en su mayoría levantadores de peso y remeros.

Más contenido de esta sección
El número dos del Departamento de Justicia estadounidense interrogará este jueves a la ex pareja y cómplice del delincuente sexual Jeffrey Epstein en la prisión donde está encarcelada, en Florida, informaron medios estadounidenses.
Israel anunció este jueves que está examinando la respuesta de Hamás a una propuesta de tregua de 60 días en la Franja de Gaza, mientras sigue creciendo la presión de organizaciones internacionales por el hambre en el devastado enclave palestino.
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.