21 jul. 2025

Reconstruyen en 3D el rostro de brasileño de hace 2.000 años

Investigadores del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) presentaron este viernes el retrato robot en tres dimensiones del rostro de un brasileño que vivió hace 2.000 años en la región donde actualmente se ubica la ciudad.

brasil  3d.jpg
La reconstrucciónfue es posible a partir del hallazgo de un esqueleto. Foto: G1.Globo

EFE

La reconstrucción de “Ernesto”, como fue bautizado por los especialistas, fue posible a partir del hallazgo de un esqueleto encontrado en el barrio de Guaratiba, en la zona oeste de la ciudad más emblemática de Brasil.

El estudio realizado a los restos revela que los ancestrales de los actuales cariocas medían entre 1,40 y 1,50 metros de altura, vivían muy cerca de la playa, remaban y pescaban debido al mayor desgaste apreciado en las extremidades superiores.

“Ernesto da una nueva mirada sobre esas poblaciones que vivieron hace bastante tiempo, pero no tiene relación directa con los indígenas de hoy en día” a pesar de sus características, comentó el profesor Paulo Miamoto, responsable de la parte tecnológica del proyecto, citado por el portal G1.

Embed


En el mismo yacimiento arqueológico los investigadores encontraron partes de las osamentas de otros 21 individuos, que han ayudado a entender el modo de vida de esta comunidad que ya estaba extinta cuando llegaron los portugueses siglos después.

De acuerdo con los datos del estudio, Ernesto vivió “más de 38 años”, una edad bastante elevada para ese periodo prehistórico, según afirmó Murilo Bastos, bio-arqueólogo del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río.

“Por los análisis, vivieron con diversos recursos, pero no eran agricultores. No presentaban ninguna caries, lo que indica bajo consumo en carbohidratos”, explicó Bastos.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).