02 jun. 2024

Proyecto para proteger a las mujeres penaba la publicidad y libros sexistas

El anteproyecto tenía sanciones de delitos inéditos con cárcel y multas por publicidad, enseñanzas, divulgación de libros sexistas, violencia económica, entre otros, que fueron sacadas por los diputados.

Violencia familiar.  Esta es una de las definiciones dadas en la ley integral a las mujeres.

Violencia familiar. Esta es una de las definiciones dadas en la ley integral a las mujeres.

La Ley de Protección Integral a las Mujeres, con media sanción de Diputados, tiene muchos cambios al proyecto original que incluía una serie de delitos inéditos que daban penas de cárcel y multas.

La ley, que ahora tiene media sanción, cuenta con 47 artículos con modificaciones de la Comisión de Derechos Humanos, y el original 88 artículos, de la Comisión de Equidad Social y Género.

Lo que se aprobó cuenta con definiciones de los tipos de violencia contra la mujer, además de las instituciones que deben aplicar la ley. También crean figuras tales como las casas de acogida, una mesa interinstitucional, entre otras.

DELITOS. El proyecto original tenía hechos punibles que Diputados consideró que no correspondían. Entre ellos están el feminicidio, con penas de 10 a 30 años de encierro.

Penaba la violencia contra la mujer, con 2 a 6 años; la violencia sicológica, con hasta 3 años de cárcel o multa. Además, la inducción, promoción y favorecimiento de actos sexuales o eróticos por medios telemáticos (distribuir imágenes de mayores de 18 años), con pena de hasta 2 años.

Un punto nuevo era la violencia económica, que daba de 2 a 5 años de cárcel, al esposo o pareja que menoscabara el acceso al dinero, destruyera documentos, o impedía una actividad laboral de la mujer. Incluso, el que dispusiera unilateralmente de los bienes gananciales.

También está el acoso en el ámbito del trabajo, que daba penas de 300 días-multa por intimidar o infundir miedo, entre otros, y que afectara física o síquicamente a la mujer.

El acoso o violencia política, al presionar, perseguir, hostigar o violentar a una mujer candidata, tenía pena de multa.

La publicidad lesiva, que con fines comerciales difundiera la imagen de la mujer como objeto sexual o de consumo, vinculado al producto, tenía hasta 300 días-multa.

Sancionaba con multas la educación sexista o libros didácticos que reforzaban roles o estereotipos para las mujeres. Si se aprobaban, las cárceles iban a estar más llenas.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.