09 nov. 2025

Primeros análisis reprueban la polémica píldora brasileña contra el cáncer

Una polémica píldora desarrollada en Brasil contra el cáncer a la que algunos pacientes accedieron mediante fallos judiciales y que era considerada prometedora ha tenido una baja eficacia en las primeros exámenes de verificación realizados por el Gobierno, informaron fuentes oficiales.

pildora-cancer.jpg

Primeros análisis reprueban la polémica píldora brasileña contra el cáncer. Foto: www.elnuevodia.com.

EFE


La fosfoetanolamina sintética fue desarrollada por un investigador de la Universidad de Sao Paulo (USP) y la presión por obtenerla de algunos pacientes que la consideraban “milagrosa” pese a que nunca llegó a ser probada ni registrada obligó al Gobierno a iniciar una serie de exámenes en laboratorio y con conejillos para probar su eficacia y seguridad.

Los primeros resultados de esos exámenes no llegaron a satisfacer las grandes expectativas generadas por el producto, informó hoy el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en un portal en internet que creó para informar sobre la píldora.

La medicina de la que el ministro de Ciencia, Celso Pansera, dijo que podría “tener repercusión mundial”, mostró ser menos eficaz para tratar el cáncer que algunos anticancerígenos ya conocidos, según los resultados de los estudios iniciales en laboratorio.

De acuerdo con estos resultados, la sustancia tiene bajo grado de pureza y demuestra poco o ningún efecto sobre tumores cancerígenos en comparación con medicinas usadas para tratar el cáncer hace décadas.

Uno de los exámenes preliminares mostró que la sustancia producida por la USP tan solo tiene un 32,2 % de fosfoetanolamina, que es el principio químico supuestamente activo contra el cáncer.

Otros dos experimentos indicaron que la píldora tuvo una actividad casi mínima frente a cinco tipos diferentes de cultivos de células cancerígenas en laboratorio.

El segundo de estos dos experimentos estableció que los efectos contra un tipo específico de cáncer, aunque residuales, no fueron provocados por la fostoetanolamina sino por la monoetanolamina, otra molécula presente en el compuesto.

En noviembre pasado el Gobierno, presionado por el Congreso y algunos pacientes, anunció que invertiría 10 millones de reales (unos 2,7 millones de dólares) en una serie de exámenes en laboratorio y con conejillos para probar la eficacia y la seguridad de la medicina.

Ante una avalancha de demandas en la Justicia de pacientes que deseaban acceder a la medicina, el Ministerio de Salud recomendó que los mismos se abstuviesen de usarla hasta que no fueran realizadas las respectivas pruebas de validación y que no abandonaran los tratamientos tradicionales.

La fosfoetanolamina fue distribuida gratuitamente durante más de una década por la USP, hasta que las autoridades sanitarias la prohibieron por la falta de estudios clínicos acerca de su eficacia.

Entonces algunos pacientes con cáncer recurrieron a los tribunales, varios jueces fallaron a su favor y obligaron a la USP a suministrar la sustancia.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.