06 nov. 2025

Por primera vez, logran la reproducción artificial del salmón del Paraná

La estación de piscicultura dependiente del sector de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) logró, por primera vez, la reproducción artificial de la especie Brycon orbignianus, más conocida como salmón del Paraná.

salmon del parana.jpg

La especie es conocida como salmón del Paraná. Foto: cpt.com.br

La especie sufrió una drástica disminución debido a la presión de la pesca, la destrucción de su hábitat y a su particular biología, y está considerada como en estado de vulnerabilidad por el Centro de Datos para la Conservación de Especies del Paraguay, de la Secretaría del Ambiente.

El pasado 20 de abril fue anunciado oficialmente por Yacyretá que los trabajos de reproducción del pez fueron realizados con gran éxito, según informó el portal digital de la EBY.

Embed


En ese marco, su reproducción artificial se tornó en un objetivo primordial para los responsables y el equipo de trabajo del Programa de Fauna Íctica de la binacional.

Teresita Rojas, encargada del programa de reproducción de peces, comentó que los trabajos se iniciaron en febrero pasado en la Estación de Piscicultura de San Cosme y San Damián.

“Fue la primera vez que pudimos realizarlo y los alevines que salieron queremos dejarlos dentro de la estación para criarlos como futuros reproductores, porque son escasos”, expresó la responsable en un material audiovisual de la EBY.

El trabajo de reproducción también constituyó una investigación realizada por dos jóvenes estudiantes de la carrera de Ingeniería Acuícola de la Universidad Nacional de Pilar.

El salmón del Paraná es una especie que presenta un alto valor comercial, por el sabor y color de su carne, que lo asemejan al salmón de agua salada y lo hacen muy valorado por los pescadores deportivos.

La Estación de Piscicultura de la EBY, dependiente del Sector de Medio Ambiente, viene trabajando en la reproducción artificial de peces desde el año 1997, con especies como: Piaractus mesopotamicus (pacú), Leporinus obtusidens (boga), Prochilodus lineatus (carimbata) y Rhamdia sp (ñurundi’a).

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.