30 may. 2024

Por aliviar el dolor de sus hijos, ellas enfrentan a la ley y “la van a cambiar”

La organización Mamá Cultiva busca modificar la ley antidrogas para legalizar autocultivo de marihuana con fines medicinales y la importación de semillas. Aseguran que el aceite de cannabis logra resultados.

Lucha.  A la derecha, Antonina Rodríguez, madre del   joven con autismo que presentó mejorías con el aceite. Izquierda, protesta a favor del uso  del cannabis .

Lucha. A la derecha, Antonina Rodríguez, madre del joven con autismo que presentó mejorías con el aceite. Izquierda, protesta a favor del uso del cannabis .

Fernando Torres

fernando-boccia@uhora.com.py

Antonina Rodríguez es una obrera con cinco hijos grandes. Uno de ellos es Aníbal, de 25 años y con autismo. Desde hace casi tres meses, Antonina decidió deshacerse de tabúes y enfrentarse al sistema penal: Suministra a su hijo dosis diarias de aceite de cannabis.

“Ese aceite hizo la diferencia. Le empecé a dar una gota por día. Al principio como que le atontaba, yo me iba estudiándole, chequeándole, después empezó a tener más despertar, usar más palabras”, relata. Su familia ahora considera que desde que empezó a consumir el aceite, Aníbal está más atento y se expresa con mayor fluidez.

“Soy consciente de que estoy cometiendo un delito. Hace unos días hablé con el presidente de la empresa (donde trabaja) y él me dijo ‘Antonina, vos podrías ir presa’, y le contesté que no importa, si yo le veo bien a mi hijo, vale la pena. Voy a pelearme con quien sea y no importa si es contra todo un sistema”, advierte.

Ella es una de las tantas madres que aglutina la recientemente creada organización Mamá Cultiva Paraguay, que agrupa a familiares de niños con epilepsia refractaria, cáncer y otras patologías que no encontraron mejorías con la medicina tradicional y fomenta el uso medicinal del cannabis.

Actualmente son cerca de 50 las familias que están involucradas en la organización y suministrando este aceite a personas con cáncer, epilepsia, fibromialgia, endometriosis, depresión, esclerosis múltiple, párkinson, diabetes, VIH, alzheimer, asma, glaucoma, hiperactividad, anorexia, caquexia, Tourette, entre otras condiciones médicas.

UNA LUZ. “Mi hijo habla, pero no muy fluido. Dice por ejemplo: ‘Mamá, Aníbal quiere comida’. Después de un tiempo le aumenté la dosis: una (gota) a la mañana y otra a la tarde. Le doy con agua o té. En algo líquido”, cuenta Antonina.

Luego de unas semanas, Aníbal se mostró más comunicativo. “Él es hiperactivo y demasiado quiere salir a la calle. Mi hija me dijo ‘mamá, Aníbal salió ya otra vez a la calle’, y él se dio la vuelta y le respondió '¿Por qué no publicás en Facebook?’, diciéndole que es una chismosa más o menos (risas). Él jamás habló así, no tenía antes esas expresiones. Ahora empieza hablar más, es más atento”, afirma la madre, al tiempo de recordar que los fármacos nunca ayudaron mucho a su hijo.

En la familia, Aníbal no es el único que recurrió a la planta de cannabis. El esposo de Antonina, Esteban Benítez, sufre de párkinson y también consume dos gotas del aceite por día. Ella cuenta que los temblores disminuyeron y que su marido ahora tiene más fuerza, que parece tener la cabeza un poco más despejada.

“Si voy a irme contra la corriente, me voy contra la corriente, porque nadie me dio la oportunidad de sacarle adelante a mi hijo y esta es mi oportunidad. El gran anhelo de mi vida es verle bien a mi hijo. Es una luz de esperanza. Las mamás de estos chicos ya traemos una herida en el alma, porque nuestra sociedad es muy discriminativa. Ahora encuentro una luz de esperanza”, dice Antonina con firmeza.

Oportunidad. Cinthia Fariña, presidenta de Mamá Cultiva Paraguay, es madre de Verónica, una niña de 6 años con epilepsia refractaria que desde que nació tuvo más de 60 internaciones, 12 de ellas en terapia intensiva con paros cardiorrespiratorios por sus convulsiones.

Hace un año da el aceite a su hija y desde entonces los cambios son muy evidentes, comenta. “Nosotros registramos sus cambios con videos. Hay muchísima mejoría”.

“A partir de esto es una nena feliz y activa, camina más, habla más, se concentra. Antes no hacía nada, estaba con la mirada perdida, dopada con los fármacos, apenas caminaba. El aceite realmente funciona”, sostiene. Aclara que el cannabis no cura la epilepsia, pero puede disminuir las crisis y aumentar el desarrollo cognitivo y motor. “Ya no nos importa (la ilegalidad); estamos acá dando la cara. No somos narcos, queremos que nuestros hijos y familiares estén bien y la única salida que encontramos es a través del cannabis medicinal”.

Distintos sectores ya concuerdan en aprobar los usos

La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados realizó el miércoles pasado una audiencia pública sobre los usos medicinales de la marihuana y analizar los proyectos que hoy en día plantean modificar la ley antidrogas sobre este punto, para legalizar este aspecto. En la audiencia, comentó Cinthia Fariña, ninguna de las instituciones o personas invitadas manifestaron un rechazo al uso medicinal.

Señaló que el doctor Manuel Fresco, director del Centro Nacional de Adicciones, abogó por que la ley también contemple el uso recreacional. Finalmente, el diputado Víctor Ríos planteó elaborar un proyecto consensuado con las distintas partes involucradas y presentarlo en 30 días.

Mamá Cultiva aboga por el autocultivo con fines medicinales de la planta y poder importar la variedad de semillas para las cepas que no hay en Paraguay.

Paralelamente, de manera sorpresiva un grupo de senadores liberales presentó el jueves un proyecto de ley para iniciar estudios científicos sobre el cannabis.

IMPORTACIÓN. El médico Hernán Codas actualmente es el presidente de la organización Quiero Ser Legal, que también busca la legalización del uso de la planta, y asesora a madres que dan el aceite a sus hijos. Advirtió que la importación del aceite ya está permitida, pero a un costo muy elevado, por lo cual es inaccesible a la mayoría de las familias. “Es absurdo importar de afuera algo que producimos acá. La mayoría de los países ya están utilizando la planta como medicamento. ¿Vamos a seguir siendo furgón de cola? No se puede prohibir un medicamento que en todo el mundo se usa”, reclamó el doctor Codas.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.