05 may. 2025

Plumas fósiles conservan queratina y melanosomas de 130 millones de años

Plumas fósiles de un ejemplar de Eoconfuciusornis, que vivió hace 130 millones de años durante el Cretácico Inferior en el noroeste de China, han conservado trazas de queratina y melanosomas, según un estudio que publica este lunes la revista Pnas.

plumas.jpg

Plumas fósiles conservan queratina y melanosomas de 130 millones de años. Foto: eluniversal.

EFE


El estudio amplía así el marco temporal en el que moléculas originales pueden conservarse y demuestra la capacidad de distinguir entre antiguas microestructuras en fósiles.

Los Eoconfuciusornis, del tamaño de un cuervo y que poblaron lo que hoy es China hace 130 millones de años, fueron de las primeras aves en carecer de dientes y tener queratina en el pico, como los pájaros modernos.

Estudios previos señalan que las plumas de ese y otros pájaros prehistóricos y dinosaurios conservaban unas estructuras llamadas melanosomas, que contienen pigmentos como la melanina y dan a las plumas su color, pero no se podía probar si se trataba de eso o de microbios que habían cubierto el animal durante su descomposición y fosilización.

Las autoras de estudio, Yanhong Pan, de la Academia China de Ciencias, y Mary Schweitzer del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte (EEUU), examinaron plumas de un fósil de Eoconduciusornis para dilucidar la naturaleza de los organismos redondeados y alargados que se encontraban en las plumas.

“Si fuesen melanosomas deberían estar incrustados en una matriz queratínica, puesto que las plumas contienen betaqueratina”, explicó Schweitzer, y, de no encontrarse queratina, entonces podían ser microbios o una mezcla de microbios y melanosomas.

Las expertas usaron diversas técnicas para analizar tanto la superficie como el interior de las plumas para llegar a la conclusión de que las estructuras encontradas eran melanosomas y no algún tipo de microorganismo resultado del proceso de descomposición y fosilización.

Este estudio “es el primero en demostrar la evidencia tanto de queratina como de melanosomas a través del uso de métodos estructurales, químicos y moleculares”, indicó Pan.

Esos métodos “tienen el potencial de ayudarnos a entender -a nivel molecular- cómo y por qué evolucionaron las plumas en esos linajes” de aves, agregó la experta

Más contenido de esta sección
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros a los ascensoristas, que estarán vinculados en la organización del cónclave para elegir al nuevo papa, prestarán este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.