01 ago. 2025

Plumas fósiles conservan queratina y melanosomas de 130 millones de años

Plumas fósiles de un ejemplar de Eoconfuciusornis, que vivió hace 130 millones de años durante el Cretácico Inferior en el noroeste de China, han conservado trazas de queratina y melanosomas, según un estudio que publica este lunes la revista Pnas.

plumas.jpg

Plumas fósiles conservan queratina y melanosomas de 130 millones de años. Foto: eluniversal.

EFE


El estudio amplía así el marco temporal en el que moléculas originales pueden conservarse y demuestra la capacidad de distinguir entre antiguas microestructuras en fósiles.

Los Eoconfuciusornis, del tamaño de un cuervo y que poblaron lo que hoy es China hace 130 millones de años, fueron de las primeras aves en carecer de dientes y tener queratina en el pico, como los pájaros modernos.

Estudios previos señalan que las plumas de ese y otros pájaros prehistóricos y dinosaurios conservaban unas estructuras llamadas melanosomas, que contienen pigmentos como la melanina y dan a las plumas su color, pero no se podía probar si se trataba de eso o de microbios que habían cubierto el animal durante su descomposición y fosilización.

Las autoras de estudio, Yanhong Pan, de la Academia China de Ciencias, y Mary Schweitzer del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte (EEUU), examinaron plumas de un fósil de Eoconduciusornis para dilucidar la naturaleza de los organismos redondeados y alargados que se encontraban en las plumas.

“Si fuesen melanosomas deberían estar incrustados en una matriz queratínica, puesto que las plumas contienen betaqueratina”, explicó Schweitzer, y, de no encontrarse queratina, entonces podían ser microbios o una mezcla de microbios y melanosomas.

Las expertas usaron diversas técnicas para analizar tanto la superficie como el interior de las plumas para llegar a la conclusión de que las estructuras encontradas eran melanosomas y no algún tipo de microorganismo resultado del proceso de descomposición y fosilización.

Este estudio “es el primero en demostrar la evidencia tanto de queratina como de melanosomas a través del uso de métodos estructurales, químicos y moleculares”, indicó Pan.

Esos métodos “tienen el potencial de ayudarnos a entender -a nivel molecular- cómo y por qué evolucionaron las plumas en esos linajes” de aves, agregó la experta

Más contenido de esta sección
El Gobierno de México confirmó este viernes la liberación de Israel Vallarta, detenido desde 2005 por presunto secuestro en el mediático caso de la francesa Florence Cassez, y quien permaneció casi 20 años en la cárcel sin una sentencia.
El ex mandatario colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) presentó una denuncia penal ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes contra el actual presidente Gustavo Petro por “hostigamiento y calumnia”.
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza desde el 27 de mayo en entregas de ayuda, “la mayoría” a manos del ejército israelí, afirmó este viernes la ONU.
Un equipo internacional de investigadores ha comprobado la resiliencia que han demostrado los árboles tropicales durante las sequías que se han sucedido a lo largo del último siglo, pero han constatado también que la cada vez mayor severidad de esas sequías debido al cambio climático puede mermar esa resistencia.
Una estrella de mar con una característica inusual se encontró durante una expedición internacional de un cañón submarino en Argentina y se volvió viral en las redes sociales.
La subida arancelaria impuesta por Estados Unidos a Brasil es “injusta”, pero el resultado es “más favorable” de lo esperado, dijo este jueves el ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad, que anunció próximas conversaciones con Washington.